CONTACTO

Correo electrónico (mail): pasancosas.blog.denuncias@gmail.com // pasancosas.programaradial@gmail.com

viernes, 28 de febrero de 2020

En las casas de estudio penquistas no existe investigación alguna sobre radios juveniles


En 1999 la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) publicó el libro “Desafíos actuales de la radio en regiones”, cuyos editores fueron Mario Urzúa Aracena y Rigoberto Albornoz Suárez, académicos en dicha casa de estudios durante el año de su lanzamiento.

Colaboraron para este material el entonces Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Miguel Reyes, el Seremi de Gobierno de la Octava Región René Tito Rojas, el ingeniero Luis Grez, el académico Juan Domingo. Ramírez C., el periodista (y académico) Héctor Alarcón y el director de Radio Bio-Bio Piero Mosciatti[1].

Si bien la Biblioteca de la Universidad de Concepción (Udec) no cuenta con registro alguno, de materiales que traten sobre “radios juveniles”, ni sobre “40 Principales”, “radios segmentadas”, “radios penquistas”, “Radio Carolina”, “reggaetón” o “segmentación radial”, es posible encontrar un trabajo académico vinculado a esta casa de estudios y por internet (disponible en YouTube). [2]





VIDEO DE YOUTUBE: "Radio de Concepción, Chile" (2008)

Dicho reportaje mostraba el rol que hoy cumplen las radios penquistas, sobre todo de aquellas que tienen fama de “emisoras antiguas” (o no-masivas), mientras que Radio Bio-Bio y Puntosiete no aparecen en este reportaje. Aquí se hace un recorrido por las estaciones Radio Universidad del Bio-Bio (UBB), Interamericana, Radio Universidad de Concepción (Udec) y Doña Inés (aunque en el año de realizada la tarea era Radio Inés de Suarez, 2007).

El material fue una recopilación patrimonial en cuanto a la identidad radial penquista, aunque sus fuentes sólo entregaban testimonios y contaban sus experiencias personales tras años de trayectoria, muy carente eso sí de datos históricos (no hay fechas).

Campus UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN (USS)
Las Tres Pascualas de Concepción
REPORTAJE "ONDAS DE CAMBIO", EN LA REVISTA "QUÉ PASA" (DEL AÑO 1999) 

Para el caso de la Universidad San Sebastián (USS), en el Campus Concepción, si bien ya no imparte allí la carrera de periodismo (cerrada hace algunos años) su biblioteca igual cuenta con un reportaje de la Revista Qué Pasa, que trata sobre los cambios que la radio como medio enfrentaba en 1999.  La publicación se titulaba: “Ondas de cambio”, [3]en las páginas 81 y 82 de la revista.  

César Molfino fue presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) en dicho año, entrevistado para este articulo. Allí hizo una distinción entre una radiofonía “sana y eficiente” con otra  que tiene problemas para subsistir, como también explicó las razones de la agonía que la Amplitud Modulada (AM) sufría en el año 99´ argumentando que la FM ha sido mejor promocionada en el público, adquiriendo “gran presencia entre los jóvenes”.

Carlos Briker, director de marketing del Consorcio Radial de Chile (agrupación que en el año 2000 fue representante de la colombiana RCN, y dueña de radios como La Amistad FM), explicó que el fracaso comercial de la AM se dio porque dichos medios han entregado sus armas, perdiendo “al público joven con una programación muy adulta”, quedando así sin sintonía.
También indicó que la radio, con el proceso de segmentación, “está recuperando la dignidad perdida como medio y como negocio”.  

El reportaje también hace mención a como desde fines de la década del 90´ irrumpieron en Chile “importantes grupos comunicacionales extranjeros” (Como la multinacional Iberoamerican), dueños de muchas radios juveniles en su momento como “Radio FM Hit” (aunque este panorama ocurre en Santiago y no en Concepción).   Alejandro Flaño, director de Radio Zero (en 1999) abogó esta práctica porque, según contó en el artículo, “la llegada de estos consorcios han contribuido a la profesionalización del medio”.

Por último la Universidad del Desarrollo (UDD), Campus Concepción, no cuenta con publicaciones propias sobre radios juveniles, esto ocurre en su sede penquista aunque todo lo contrario pasa en Santiago. 

Según el catalogo de la biblioteca UDD el periodista Alfonso Contreras (cuando aún era alumno) hizo su tesis “Análisis comunicacional de programas televisivos que ofrecen estereotipos conductuales: Caso Yingo”. [4]

Aunque dicha investigación sea de préstamo restringido (disponible solamente para alumnos de la UDD), o aunque ni siquiera esté disponible en Concepción, es quizás uno de los pocos análisis científico-mediáticos sobre contenidos juveniles. Se enfoca a un programa de televisión, pero el estereotipo reforzado por el entonces programa “Yingo” es el mismo que en el año 2016 se promueve en las radios juveniles.

De hecho, el joven personaje de televisión “Karol Dance” (1987 - ¿?) alcanzó la fama mediática como rostro secundario en el programa “Yingo”, año 2008. Una década después (pasando a llamarse “Karol Lucero”) es locutor en Radio Carolina, co-animador en MEGA (“Mucho Gusto”) y sigue siendo considerado rostro juvenil pese a tener treinta años (2017).
A modo de complemento, en la Universidad del Desarrollo (Campus Concepción) cursó la carrera de periodismo Paula Zaror, una joven emprendedora quien en el año 2009 formó parte de Radio Florencia 100.3 FM (una estación de radio emergente e innovadora que apenas funcionó cinco años al aire, cerró por razones burocráticas en el año 2014). Era conductora del programa juvenil “Destapados” junto con Hugo Rodríguez.
Las publicaciones e investigaciones sobre programas juveniles (en la radio) son muy recientes y emergentes. Al menos se pueden almacenar cuatro materiales sobre “contenidos para adolescentes”, más cuatro sobre audiencia juvenil (el apego que  los jóvenes tienen con la radio), seis son críticas a la poca innovación de la programación radial, tres respecto al rol psicológico de la música y dos sobre la discriminación socio-generacional a los veinteañeros.
Un primer material a destacar es una tesis de Natalia Vargas, quien para el año 2009 era estudiante de periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). El trabajo se titula: “El mañanero y la cama, ¿la voz de los jóvenes? Análisis de los programas matutinos de las emisoras juveniles”. [5]
Más bien expone una realidad que ocurre en dicho país (al igual que en Chile) sobre el auge y el éxito alcanzado por las radios juveniles (Vargas, 2009 :  5). Pero su enfoque crítico también es posible encontrarlo, mediante un análisis a los programas que se transmiten en Colombia, sobre todo respecto a la libertad que tienen los locutores para decir groserías (Vargas, 2009 :  55).
La publicación cuenta interpreta el concepto de juventud según la óptica del marketing comercial (o desde las perspectivas de las radios). Parte explicando que esta etapa de la vida nació en realidad como un constructo social, mezclando así varios fenómenos sociales y psicológicos como “Postmodernidad”, rebeldía (o contraposición contra los adultos), la generación Einstein, guerras mundiales, generaciones perdidas, etc. (Vargas, 2009 :  20). Siglos atrás una persona sólo era niño o adulto, el joven tenía menos privilegios.
Su aporte al ámbito de los programas juveniles es una investigación histórica preliminar. Pues aunque a nivel iberoamericano el “estilo 40” (que es como se le conoce a este tipo de programas) nació en España, Vargas expone que el gran paso se dio en Estados Unidos (EE.UU), cuando en la década del 50´ directores de la Radio KOWH crearon una programación distinta a la convencional, inspirada por aquel entonces en las emergentes “rockolas” (o fiestas adolescentes) de la época (Vargas, 2009 :  36).   
De todas formas Vargas omitió el aporte de España en este tema, así también, su tesis careció de rigurosidad tanto en fechas como en nombres históricos.
Además se publicó un artículo sobre este tema en la Revista Capital, esto en el año 2015. [6]Allí el periodista Juan Venegas entrevistó a seis hombres de radio, quienes se desempeñan en emisoras diferentes, ya sea como productores o directores (musicales y creativos). La única estación juvenil que fue considerada en la nota periodística fue Radio Carolina, donde se entrevistó a Jorge Méndez (su director musical).
En otro plano también es posible encontrar materiales sobre “Audiencias juveniles”, aunque estos datos son mucho más rigurosos (y serios) que los anteriores.
Una entidad de estudios que abarca temas relacionados con medios y tecnología, como lo es el caso de Ipsos Media CT, ha publicado estadísticas y boletines en la red. En abril de 2011 salió a la luz un artículo titulado “La radio y los adolescentes” [7](en el boletín Nº3 de la revista digital “Ipsos al aire”)  indicando que la radio sigue presente, aun con el auge de internet y las redes sociales (Ipsos Media CT, 2011 :  4).
Esta afirmación es importante, considerando que los dueños de radio más conservadores argumentan –en conversaciones personales e informales eso sí- que la radio ya no atrae a los jóvenes, esto mientras a ellos se les critica por sus retrógradas parrillas de programación. Pero los estudios dicen lo contrario, porque en una de las publicaciones de Ipsos aparece un ranking con las 10 radios más escuchadas por los jóvenes de Santiago.
Pero mucho más rigurosos son los otros datos que también entrega Ipsos, con sus dos publicaciones estadísticas de los años 2011[8] y 2013[9], tituladas ambas como “Antecedentes secundarios. Audiencia radial”. Aquí se pueden conocer tendencias de las audiencias santiaguina, penquista, como también de otras ciudades del país.
En pocas palabras, aquí se muestra un contraste entre la preferencia hacia las radios juveniles versus frente a las emisoras locales, esto en el caso de Concepción. Radios como 40 Principales o Carolina se ubican perfectamente dentro de las mas sintonizadas en la zona, y al mismo tiempo por sobre muchas estaciones locales (sobre todo, de aquellas que no renuevan su programación) (Ipsos Media CT 2013 :  203).
De la misma forma, se indica que los jóvenes (de entre 15 y 25 años) son un porcentaje importante de radioescuchas, tanto a nivel regional como nacional (Ipsos Media, 2013 :  8).
Una publicación de la Universidad de Navarra (España), discrepa con la realidad chilena, acogiéndose a lo que ocurre en el país hispánico. Se trata del texto: “La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet”.  [10]

“El desinterés e insatisfacción que la radio musical provoca entre los jóvenes es la cuestión que, quizá, más preocupa a los operadores radiofónicos” (VV.AA, 2011 :  306).

            También es posible encontrar, en dicho estudio, estadísticas de cómo en España las radios generalistas tienen menos prestigio que las musicales (VV.AA, 2011 :  315). Pero además se plantea que esto fue influenciado por el auge de internet, de la tecnología y las redes sociales. Por ejemplo, hay programas de software que permiten descargar música en Mp3 (VV.AA, 2011 :  312).



[1] VV.AA (1999), “Desafíos actuales de la radio en regiones”. Concepción (Chile), ediciones de la UCSC, p.5.
[2] OLEA, Hugo (2007) “Radio de Concepción, Chile”. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KbWLXgKC4Pg
[3] “Ondas de cambio”. (1999, abril 10). En Revista Qué Pasa, Nº 1461, pp. 81 y 82.
[4] Biblioteca de la Universidad del Desarrollo (UDD): http://biblioteca.udd.cl
[5] VARGAS, Natalia (2009), “El mañanero y la cama, ¿la voz de los jóvenes? Análisis de los programas matutinos de las emisoras juveniles”, Bogotá (Colombia), Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado [el miércoles 8.6.2016] de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis200.pdf
[6] VENEGAS, Juan, “Los que ponen la música”. En Revista Capital, Santiago (Chile), lunes 15 de junio de 2015. Recuperado [el día 26.05.2016] de http://www.capital.cl/cultura/2015/06/15/000622-los-que-ponen-la-musica
[7] Ipsos Media CT (2011, abril), “La radio y los adolescentes”, Santiago (Chile). En “Boletín Nº3 Radio al aire”. Recuperado [el día domingo 17.04.2016] de http://www.ipsos.cl/ipsosalaire/3/IPSOS_Radio-al-Aire_Nº3 
[8] Ipsos Media CT (2011), “Antecedentes secundarios. Audiencia radial, Santiago (Chile). Recuperado [el sábado 09.04.2016] de: http://www.msgg.gob.cl/wp-content/estudios/3/IPSOS/2011-05-Estudio-externo-de-tendencias_Audiencia-Radial.pdf
[9] Ipsos Media CT (2013, abril) “Antecedentes secundarios. Audiencia radial”, Santiago (Chile). Recuperado [el sábado 16.05.2016] de: http://www.msgg.gob.cl/wp-content/estudios/3/IPSOS/2013-05-Estudio-externo-de-tendencias_Audiencia-Radial.pdf
[10] VV.AA  (2011, marzo), “La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet”, Barañáin (España), Universidad de Navarra. Recuperado [el miércoles 8.6.2016] de http://dadun.unav.edu/handle/10171/27349

No hay comentarios: