.
.
miércoles, 2 de abril de 2025
♫♭♪♫♬♭♬ Algo de música para prender tu momento: "80s disco funk pop type beat - Dance with me" ♫♭♪♫♬♭♬
Disco groove funky pop
martes, 1 de abril de 2025
Comentario político: Los cuatro candidatos presidenciables (2025) más representativos de “sectores medios” (Los menos conflictivos, ¡o bien! los que encajan mejor con el “Centro político”)
![]() |
Los cuatro candidatos políticos presidenciales CUERDOS (2025) |
Sigue la esperanza de un gobierno, o de un paradigma, que acoja mejor las necesidades urgentes de las personas, pero ya no en la lógica del panfleteo comunista sino que en silencio las personas esperan que la coherencia vuelva a la esfera política, que la propuesta o el intercambio de ideas vuelva a enrriquecer al ciudadano informado, donde los proyectos representativos tomen protagonismo después de mucho tiempo y no aquellas ideas que en la práctica “contaminan” el aire a varios sectores de Chile (sobre todo, los dos extremos: comunistas y republicano-libertarios).
Es por eso que para incitar el buen debate político, pero respetando en democracia la opinión de cada persona, daremos a conocer los cuatro políticos menos conflictivos de estas presidenciables.
Vamos primero que todo, a especificar algunos tips.
* Menos conflictivos. Son políticos que no tuvieron participación en el presente gobierno de Boric (Razón para ser eximidos de todas las criticas y funas hechas durante los últimos años 2022-2025). Tampoco forman parte de los dos bandos extremos, ya que no son comunistas, ni republicanos ni libertarios. Tienen la edad aun activa para ejercer un eventual gobierno, en el Palacio de La Moneda. Moralmente defienden proyectos criteriosos, mas allá del partido político al que militan (Al menos desde el discurso, respetan la vida y también respetan la libertad de pensamiento en una sociedad democrática). Y finalmente, son candidatos con evidentes señales de que quieren avanzar con su trabajo, personas con miradas de futuro, pero también son muy conscientes de que el modelo republicano chileno sí puede mejorar por el bien de todos (Quieren avanzar, progresar, apoyan la ciencia, la tecnología, la economía, superación, educación, apertura al mundo, etc.).
* Aparente representatividad con los sectores medios de Chile (El ciudadano común y corriente). Estos cuatro candidatos que mencionaremos pertenecen a varios espectros políticos, dos son de derecha, uno de izquierda y también tenemos alternativas independientes. En rasgos generales, tenemos candidatos que aun tienen la esperanza de que el progresismo bien aplicado puede llegar o beneficiar a un amplio crisol de chilenos, y no solamente a un “nicho” específico como ha sido la tónica en las propagandas del Frente Amplio (Comunidad +LGTB). Tenemos también alternativas que generan mucho mayor confianza para enfrentar los preocupantes niveles de inseguridad, porque en definitiva ese es el principal problema que está afectada a Chile en los últimos años. Así podemos destacar a otros políticos que buscan frenar el “mal gasto de los recursos públicos”, con claras intenciones de rescate o de reconversión para personas que sin ser “vulnerables” no han tenido tampoco un apoyo del Gobierno para solucionar sus problemas económicos. Y finalmente, hay una alternativa que desde ya inspira respeto (Que se supone es lo mínimo que se espera en un “Presidente de la República”), con un currículum que no cualquier político tiene, aunque su eficiencia y éxito ha pasado más a un plano de gerente, quizás hablamos aquí de uno de los mejores gestores que hemos conocido en las últimas dos décadas acá en Chile.
* ¿De Centro? Bueno, siendo honestos, estos cuatro candidatos son de diferentes sectores: dos de derecha, uno de izquierda y uno independiente. Quien dice ser progresista tiene muchas diferencias con el actual gobierno de Boric, pero tampoco es extremo, ni es fanático, ni comunista ni prosoviético (Tiene las ideas frescas de la centro-izquierda, que tampoco encajan con el clásico “Socialismo Democrático”, quizás su visión de país es algo distinta y busca demostrar que su proyecto si es viable para las reales necesidades de la ciudadanía). Los otros tres candidatos quizás si sean mucho más de centro. La segunda opción encabeza un movimiento político que en 2013 surgió reaccionario a la “vieja política”, aunque también acoge o atrae a personas que habitualmente practican y siguen los modelos “convencionales” de nuestra sociedad (Genera simpatía con el “chileno medio”, que no es tan intelectual, ni tampoco anda pegado con los relatos del Golpe Militar 11-Septiembre-1973, aunque por su formación cristiana odia todo tipo de totalitarismos). La tercera opción si bien forma parte del “Establishment criollo” (O de la vieja política), pero también engancha en respuesta a las decepciones que ha dejado el actual gobierno de Gabriel Boric, más que mal la gente espera que la “figura de autoridad” vuelva al Palacio de La Moneda, asumiendo los contactos, los vínculos y los históricos apoyos que tiene esta tercera candidatura. Y finalmente, la última opción, es la menos “política de todas” pero dado su amplio currículum como dirigente o gerente (que lo llevó a ser muy exitoso) genera un elemento muy a favor dado que su proyecto ganaría gracias al voto de castigo contra “toda la casta política”, sería Presidente por la sencilla razón de que los chilenos si se lo imaginan haciendo la pega (Este último presidenciable es demasiado serio, cuya gestión pondría de una vez fin a toda esta polarización que en Chile nos está comiendo desde el Estallido Social, ¡terminaría el “hueve…”!).
Ahora si
Al grano, dijo el dermatólogo.
1- EVELYN MATTHEI (UDI)
Cuando fue alcaldesa de Providencia (Región Metropolitana) años atrás ha impulsado una contundente política de Seguridad Ciudadana, que es lo que muchos chilenos esperan del próximo Presidente(a) de la República. Además que su sector político, un muy influyente partido de derecha (que ahora tira más para el centro), siempre sostuvo una reivindicación dura para acabar con la delincuencia, basta recordar el discurso de Joaquín Lavín en las presidenciales de 1999 ¿Te acuerdas? Y hay quienes extrañan con cuota de nostalgia la autoridad firme, frontal, que debiera ser un recurso mínimo en la primera autoridad de la nación. Chile necesita volver a ordenarse como país.
Su imágen, aunque a veces enlodada por otros dos candidatos “poco criteriosos” (que no están en esta lista), genera confianza a causa del doble estándar más que evidente del actual gobierno del Presidente Gabriel Boric (Las famosas volteretas pues). Así también los hechos de corrupción y de inseguridad generan un desastre, muchos aunque no lo dicen quieren que el frenteamplista entregue la banda presidencial de una vez.
Afortunadamente tiene más ventajas que desventajas.
Sólo por un tema de imparcialidad, no está demás recordar que el sector político de izquierda podría refregarle en su cara algunas gestiones presuntamente mal hechas (en tiempo pasado). Eso no debiera perjudicarla, dado quienes la enfrentarían apoyaron al actual gobierno de izquierda. Mucho ruido, pocas nueces.
Y Finalmente, de asumir la presidencia Matthei también arriesga caer en el histórico o recurrente defecto de los militantes UDI. ¿Porque creen que para los tiempos del Estallido Social en 2019, mucha gente se abalanzó contra el Presidente Sebastián Piñera? La gente sintió que la derecha, caricaturizada como el sector político de “empresarios”, tomaba decisiones sin consultar ni representar a la gente. El famoso blindaje pues, ya sea porque tramitan demasiado al chileno sin privilegios que quiera plantearle algo importante (mostrar un problema del que la elite aun desconoce) o bien porque “son llevados a sus ideas”. Aunque la UDI es un partido dialogante y en cierta medida democrático, pero parte de su doctrina defiende valores que son muy contrarios al anhelo del “Estado de Derecho”. Ahora, da la sensación que la gente prefiere mil veces un gobierno con “blindajes, cortinas de humo o zigzageos” con tal de que esta crisis (de desorden y delincuencia) termine de una vez.
2- MARCO ENRIQUEZ OMINAMI (Independiente, con pasado socialista – 2025)
MEO siempre fue un hombre de una sola línea, progresista, de izquierda pero democrático (o sea, no defiende modelos totalitarios). Desde 2008 a la fecha ya viene preparando su quinta candidatura presidencial, marcando desde el primer día muy notorias diferencias con dos espectros de su sector (Socialismo democrático ex-Concertación, y Apruebo Dignidad). ¿Cómo Marco Enriquez puede posicionarse bien, cuando la izquierda completa está en tela de juicio? Tiene un paradigma distinto a lo patentado por Boric y su gabinete, el que mejor representa a la “Socialdemocracia popular” (De impulsar gobierno pensando en el común de la gente), y respetuoso de todos los pensamientos (o credos) de cada persona. Pero ¡por sobre todas las cosas!, MEO es el candidato “menos sucio” en comparación con sus compañeros Carolina Tohá, Jeannette Jara, Daniel Jadue y Eduardo Artés. Ahora, que sea lo más bacán que tenga el Socialismo no es (por ahora) garantía de que asegure la Segunda Vuelta, recordando que Kast o Kayser podrían aparecerse en su camino, en caso de que nos equivocaramos y el hijo biológico de Miguel Enríquez consiguiera esa hazaña...tiene varias cartitas bajo la manga para enlodar o ganar a los mencionados candidatos ultraderechistas.
Por supuesto también, MEO condena enérgicamente las Violaciones a los Derechos Humanos, cometidos durante la dictadura de Pinochet (1973 – 1990). Eso habla de la parte consecuente que tiene el candidato.
Otra cosa que favorece al candidato progresista, es su nulo vínculo con los dos gobiernos de centro-izquierda que sí ganaron elecciones mientras éste postulaba insistentemente al sillón presidencial (una y otra vez). Tiene diferencias con Michelle Bachelet (2013) y Gabriel Boric (2021). Reconozcamos que su proyecto también surgió como reaccionario al “Socialismo más convencional”, desde el momento en que enfrentó con su primera candidatura (2009) a Eduardo Frei Ruiz Tagle, DC con apoyo del PS, y Jorge Arrate. Junto con Alejandro Navarro, MEO fue un díscolo que renunció al Partido Socialista, y entre caudillismos o elitismos...se nota que el también cineasta busca renover el progresismo. Además de ser siempre consecuente con su ideología (A tal punto que cayó en la mofa de recibir mensajes con la palabra “Rechazo” en el muro de su cuenta Tik-Tok, y previo al primer plebiscito de 2022), también le juega otro elemento a favor….el aspecto jovial pese a sus 51 años de edad, igual queda el recuerdo del entonces “joven Marco Enriquez Ominami” cuando respondía las preguntas a un notero del programa de TV CQC, un político de tez morena, antes de pelo negro, peinado con gel y rostro afeitado. ¡Claro! Ya pasaron 20 años, ¿Cómo se le puede sacar provecho a su aspecto varonil? (Con canas incluidas)….¡Fijense! una sonrisa amigable en las palomas de campaña y algo de asesoría, nunca están demás para así contener desde la imágen al ciudadano (de a pié) quien aun espera “un presidente que se las juegue”. Algo de llegada al mundo cristiano, algo de mención sobre inseguridad, un mensaje respetuoso al mundo rural, algo para los profesionales cesantes, y gana puntos. En verdad que necesita muy buenos asesores.
No olvidemos su incursión como comunicador digital, incluso en su “Fan Page” (Facebook) lanza preguntas e interactúa con sus seguidores. ¡Excelente táctica!
Tiene algunos descuidos también, aunque simbólicamente son fáciles de camuflar.
La debilidad tiene relación con algunas imágenes, que están dando vuelta en Google, y lo mostrarían cercano con el mandatario de Venezuela Nicolás Maduro (Muy cuestionado, sobre todo por las elecciones políticas fraudulentas de 2024). Eso lo podría perjudicar, pero recuerden que MEO mantiene viva la esperanza de aplicar proyectos socialdemócratas en un eventual gobierno por el solo hecho de mantener distancias con Gabriel Boric y Michelle Bachelet. Otra cosa en la que debe prestar atención, es cuando la ultraderecha (adherentes de Kast y Kayser) le refriegan sus nexos con el Grupo de Puebla, indicados como los causantes de “adoctrinar América Latina hacia el octubrismo”, con clara connotación negativa. Allí MEO tiene dos formas de acallarlos, contar sólo las cosas buenas de dicha agrupación (Si es que en verdad formara parte), o simplemente ignorar porque su meta es ser Presidente de Chile y no precisamente Director de la OEA, por decirlo de alguna manera.
Y finalmente, tres “chascos” le podrían jugar en contra al momento de participar en debates. Lo impulsivo, su afán de ridiculizar al candidato contrario (por muy insensible que sea con los ejecutados políticos en dictadura) y el poco manejo técnico en áreas donde se espera mayor rigidez. Por mucho que la esperanza de tener un buen presidente socialdemócrata siga viva, hay un porcentaje importante de electores que son “muy de centro” y MEO debe ganar esos votos. El chileno no muy ideologizado es algo conservador, quiere escuchar un candidato culto, preciso, correcto, de ejemplar vocabulario, algo patriarcal pero sabio (padre del país), serio, empoderado y “con experiencia” en ciertos temas que son aparentemente complejos, acá el desafío es mostrar un amplio manejo en economía, industria, energías renovables y temas con el que Chile en condición país recibe ganancias (Venderse como un presidente serio y riguroso. Algo de ingeniería y macroeconomía), ya que lo “muy ideologizado” no convencería del todo a las personas que ven el debate y seguiría siendo un “humanista volado” (así piensan algunos en la gallada). Pero además, MEO debe ser claro, preciso, dominar su palabra y explicar todos esos temas en un tono de conversación con el televidente. Que practique también la pausa y la templanza. Marco Enriquez Ominami necesita muy buenos asesores, el socialismo sólo cuenta con él.
Su fortaleza es el enorme currículum que tiene, siendo un dirigente deportivo muy exitoso en dos momentos claves del deporte chileno. En el año 2007 trajo a Marcelo Bielsa como DT de la Selección Chilena (Cuando era presidente de la ANFP), luego “La Roja” clasificó al mundial de Sudáfrica (2010) tras estar ausente de citas mundialísticas durante 12 años, y aunque luego en 2011 fue su sucesor Sergio Jadue quedó un importante de su gestión con “una Generación Dorada” que se mantuvo en el plantel de la selección y hasta nuestros días aunque ¡eso sí! ahora último con algo de “decadencia” (2025). Para que decir las dos Copa América de 2015 y 2016, que fueron cosecha de una importante gestión.
Con el correr de los años, Harold Mayne-Nicholls también encabezó (en condición de gestor) la realización de los Juegos Panamericanos en Santiago 2023, que ha dejado una muy grata impresión al comité olímpico internacional. Como si fuera poco, además de la enorme remodelación al Parque Deportivo del Estadio Nacional, ya piensa en la posibilidad de postular a Chile como posible sede de unos Juegos Olímpicos a escala mundial para el próximo 2036, idea que todavía es un proyecto pero de conseguirlo nuestro país sería el segundo en Sudamérica albergando tremendo evento deportivo, donde vienen los mejores exponentes del mundo. Antes ya se hicieron JJ.OO en Rio de Janeiro, Brasil (2016).
Agregando el carácter optimista (y no tan represivo) de una eventual campaña presidencial, agreguemos que este señor no tiene militancia en ningun partido político. Independiente, serio, ejecutivo, quizás por ahí va la mano.
Sobre lo anterior, muchos chilenos están decepcionados de toda la “Clase política”, porque en términos serios cada sector viene a aplicar un programa ya fijado de antes. La izquierda busca enlodar al bando contrario (o mejor dicho, a los empresarios), con gestiones populistas que en vez de beneficiar a la gente son usados como trinchera frente al enemigo ideológico. Sumando también el deseo aun escondido (de los comunistas) por cambiar la constitución, con cierta sensación de que la idea “de escuchar o conversar con la gente” pasaría a un segundo plano. La derecha viene a defender intereses económicos leales al modelo neoliberal, y los más extremistas (republicanos-libertarios) usan el problema de la inseguridad para reivindicar la dictadura. ¿Qué pasa aquí? Los partidos políticos están poniendo condiciones pues, Johannes Kayser dice que devolvera la tranquilidad a la calle en las noches pero todo eso a cambio de que eliminará el Ministerio de la Mujer. Eso genera conflicto pues. Pero conociendo el semblante o el estilo de Mayne-Nicholls (Quien también es periodista), hay una muy buena intención de instalar la cordura, además de valores propios en un ambiente de trabajo. El ex dirigente deportivo se perfila como una alternativa decente y responsable, respetuoso de cada sujeto pero sin caer en doctrinas a ratos foráneas.
Prácticamente no tiene cosas que lo perjudiquen, salvo que en un momento inesperado algun reportero o “paparazzi” le llegara a descubrir algo que tuviera muy oculto en su intimidad (por ejemplo, que fuera un violador y Chile aun no lo sabe), cosa que por ahora es muy poco probable. Tira buena vibra esta persona.
Y hagamos un paréntesis, en párrafos anteriores cuando dijimos que Marco Enriquez Ominami era lo mejor que tiene la izquierda es también porque tiempo atrás descubrimos crimenes cometidos por Manuel Monsalve, quien en su momento fue el mejor elemento que tenía el Partido Socialista como posible presidenciable. Pero en 2024 le descubrimos su acto de abuso sexual contra una subalterna, y el ex subsecretario las perdió todas con Chile ¡Literal!
Volvamos al análisis de Harold Mayne-Nicholls.
Su debilidad tendría quizás relación con la forma de como hacer notar su autoridad siendo presidente (eso si, sin caer en la prepotencia). Le conocimos su faceta de gerente que ha sido espectacular, pero al momento de llegar a La Moneda debe estar seguro y confiado a la hora de tomar una decisión, sobre todo cuando después de hacerlo muchos lo critiquen si es que de no llegar a un acuerdo con todo Chile se tratara. Tiene las condiciones de hablar seriamente a los ciudadanos, pero le falta ser duro y estricto en una instancia política. En rigor, no tiene mayores debilidades porque de cualquier forma es una persona que se expresa bien. Y si, es un perfecto caballero. O en un ruido microscópico y mucho menos caótico, alguna persona lo podría “hinchar” en Redes Sociales si Mayne-Nicholls llegase a ser presidente, por el solo hecho de no haberle dado un pituto de trabajo, ya que el carácter de independiente podría abrir un muy amplio campo laboral a personas que jamás han trabajado para el Gobierno, inclusive para poder hacer el aseo y limpiar baños en el Palacio de La Moneda. Pero eso no es algo que lo perjudique en un eventual futuro gabinete, nada trascedente.
La amenaza tendría finalmente relación con uno de los roles más dificiles que le toque enfrentar, y previo a la conmemoración del 11 de Septiembre 1973. ¡Ahora! No confundamos las cosas. Mucha gente se siente asqueada o agobiada por todo lo relacionado con “Allende-Pinochet”, y ese es uno de los motivos del porque Boric defraudó a muchos como actual Presidente (El frenteamplista es visto como un activista de los Detenidos Desaparecidos, en vez de proteger al país de los delincuentes). Pero tampoco queremos incitar al ex dirigente deportivo como negacionista. Entonces ¿Cómo es la cuestión? ¿Cómo poner paños frios a la latera pelea política del 11 de Septiembre, sin ser un negacionista? Podría entonces camuflar la condena a los abusos cometidos por Pinochet, con un sano mensaje transversal de como los chilenos debemos respetar la democracia cuyos beneficios no solo favorezcan a comunistas, sino que en rigor a todos. Eso va para la gente común y corriente, pero ¿Cuál es la amenaza? Tendría algunos conflictos con la izquierda dura de Chile. Acá es donde Mayne-Nicholls debe hacer un llamado a respetar la vida por quienes tengan una postura política, sin caer en activismos ni fanatismos, pero esa también es una táctica para no quedar mal con las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Finalmente, Harold Mayne-Nicholls debe tener presente que si sale Presidente debe trabajar para todo, no solo en deportes. Y ante eso, el ex dirigente es un hombre muy culto, ¡no debiera tener inconvenientes ahi entonces!
-
Y FINALMENTE
4) FRANCO PARISI (PDG)
Fue sin duda la gran sorpresa de las últimas presidenciales de 2021 consiguiendo mucho más votos que representantes de “Socialismo democrático” (Yasna Provoste) y “Chile Vamos” (Humberto Sichel). Lo concreto es que hasta hoy encabeza el Partido de la Gente (PDG), y desde su fundación ha habido un sin de anécdotas. Partió como un economista que ha desglosado varias contradicciones o “gestiones mal hechas” que Parisi descubrió o percibió en el poder. Luego, vino la “rareza” de hacer campaña política desde Estados Unidos via telemático lo que le restó algo de seriedad a su candidatura, ¿que hubiera pasado si el candidato lo hubiera hecho todo en Chile? Posiblemente hubiera llegado a Segunda Vuelta superando al mismísimo Gabriel Boric que iba segundo en Primera Vuelta y además por debajo de José Antonio Kast (Que obtuvo la 1° votación). En un momento la izquierda lo atacó por haber sido “un deudor de la pensión alimenticia”, pero como hoy en 2025 el contexto es otro pasa que dichos ataques hoy perdieron total validez ya que el actual gobierno también pasó por tramos de inmoralidad (corrupción, hechos criminales en dependencias fiscales, el caso de Monsalve y abusos sexuales, etc.).
Vamos con el análisis…
La gran fortaleza de Franco Parisi se centra en tres elementos concretos: “Apoyo del ciudadano común” (o de a pié), “Amplio manejo en Marketing y Economía”; y además “Máximo provecho a los medios digitales” (Lives de Facebook). Si hay algo incuestionable, es que su proyecto político es reaccionario, algo contestatario y revolucionario, frente al modelo convencional. Surge como respuesta frente a la monotonía, aunque muy inclinado hacia la “derecha popular”, por mucho que en el discurso siempre diga “que no es ni de izquierda ni de derecha”. Parte de sus seguidores son gente que no es muy adoctrinada, pero tampoco son del todo ultraderechistas (ni mucho menos simpatizantes del dictador Pinochet, ¡quizás algunos lo camuflan un poquito! ¡ojo ahí!). Lo atrayente de su campaña tiene relación con la manera de como propone políticas económicas, que son aparentemente distintas hasta con los dos gobiernos de Sebastián Piñera. Gran parte del sostén o de la columna vertebral de Chile, depende de la redistribución de ingresos.
También habría intenciones de resolver problemas económicos de muchas familias (o personas), algo que lo dejó entrever en varias franjas de campaña que se transmitían semanas antes de cada elección política. Y para que decir, medidas innovadoras frente a la saturación de varias carreras universitarias, en rigor Parisi fue el único candidato en proponer cambios para que la educación superior vuelva a ser un digno peldaño de escala social.
Los problemas económicos que hay en Chile, como el bajo crecimiento, la inflación persistente; desigualdad y vulnerabilidad económica; poca inversión y permisología, incertidumbre política y externa, déficit fiscal y deuda pública, etc., debieran ser una oportunidad para que un economista como Franco Parisi (Quien nos ha demostrado un carismático manejo en el tema) pueda impulsar cambios, evidentemente con el fin de revertir esos negros panoramas. Además de saber de economía, no defiende ni reivindica ideologías totalitarias (Como si lo hacen otros dos candidatos: Kast y Kayser). Son cosas a favor.
Incluso, el PDG tendría simbólicamente mucho más arraigo popular que cualquier partido de izquierda (Incluso mucho más que el Partido Comunista).
Además, aunque en las campañas de 2021 el PDG recibió criticas e insultos de la izquierda por hacer una franja aparentemente “básica”, deben tomar en consideración un punto bien curioso. ¡Fijense! No cambien su modelo de hacer propaganda. ¡Aunque no lo crean! Porque se nota que aquí le están hablando a un tipo de elector perteneciente al sector medio-emergente (la gente del pueblo), y en verdad que su contenido se destaca muy bien en la cantidad de argumentos que lanzan. Eso da muestra del manejo y de la claridad con que enfocan su propuesta o proyecto de gobierno. El tono, la música, la tipografía, la explicación del porque el televidente debiera votar por Franco Parisi ¡Está muy bien hecho! ¡De verdad!
Si bien, una eventual campaña del economista en 2025 es mucho mas seria que la de 2021, hay otras cositas “no tan lindas” que el PDG debe cuidar.
La debilidad (aunque muy en segundo o tercer plano) tendría relación con algunas salidas de libreto, cuando al candidato se le escapa la risa o se torna chabacana. Lo frontal e intransigente por causas justas (Como cuando dijo en televisión que Gabriel Boric fue merluziano) son perfectos, más cuando el gobierno abandonó a gran parte de sus electores. Pero si hay algo que lo distingue de José Antonio Kast, es que el contendor republicano se ve mucho mas firme, sólido, serio y pulcro. Esa sería su única debilidad, pero igual es entendible que ser “demasiado cuadrado” todo el rato no es sano para le mente. Sólo que las acciones deben darse en determinados contextos, ser serio a la hora de gobernar y ¡por último! “Echarse una canita” al aire…..cuando tenga vacaciones.
Finalmente, tiene algunas amenzas en contra pero también las puede enfrentar sin mayores inconvenientes. Aunque el berrinche comunista de la “deuda por la pensión alimenticia” ya no tenga el brillo que si lo tuvo en 2021, hay dos cosas que lo podrian denostar. Ya sean alusivas a su visión sobre “la fé” (religión) y también en sus eventuales menciones sobre Derechos Humanos. Acá conviene hacer un paréntesis, porque una cosa es la militancia del político y otra muy distinta es el rol de estado que debe jugar un mandatario más aun cuando el Estado de Chile tiene acuerdos suscritos con la ONU sobre esta delicada materia. Sebastián Piñera nos demostró en sus dos gobiernos, que aun teniendo diferencias con la izquierda lo más bien que pudo encabezar ceremonias en La Moneda cada 11 de Septiembre (Conmemorando el Golpe Militar de 1973). Sabemos que en ese tema Parisi es muy “quitado de bulla” y prefiere no hacer un comentario categórico a ninguno de los dos bandos, fijense que en cada programa de televisión donde lo invitan prefiere evadir el tema. ¿Dónde se le podría jugar en contra? Si es que Parisi como presidente no reconociera al menos la importancia de valorar la democracia, como un espacio donde el ciudadano pueda ejercer libremente su opinión. De desconocer eso, de hablar por equivocación cosas buenas de la dictadura, o incluso de sacar a Chile de la ONU podría acarrearle conflictos (Más allá de que en contextos de inseguridad, muchos ciudadanos no ven como algo malo criticar a este organismo mundial con sede en Nueva York). Reiteramos, que una forma de evitar la pelea tóxica Allende-Pinochet sin ser negacionista es reconociendo con términos absolutos lo valiosa que es la democracia para todos. ¿Sobre la fé? Sería ideal que el Presidente Parisi haga mención al aporte de la cultura y la ciencia en la población, con todo el derecho quizás de mostrar discrepancias con las pautas patentadas por la izquierda, pero debe entender que en pleno Siglo XXI el progreso del país es posible gracias al libre ejercicio de la razón. Una cosa es moldear una carrera humanista a las nuevas necesidades empresariales (en la universidad) cosa que es muy sensata, pero otra muy distinta es desconocer el aporte del conocimiento, de la ciencia y de la Filosofía para la civilización occidental en el que estamos todos inmersos (Hoy mismo en 2025).
Sólo para terminar. Estos cuatro candidatos son los menos conflictivos de estas presidenciales 2025, sea porque quieren lo mejor para Chile y porque todos ellos respetan al ser humano en su esencia. En otra oportunidad mencionaremos sobre los otros candidatos políticos, razones del porque estos últimos no son los más indicados para gobernar el país.
El desinterés por la política en Chile refleja un fenómeno social resultado de la polarización extrema que ha surgido desde el Estallido Social de 2019.
Las discusiones ideológicas se han vuelto tóxicas, con la oposición de ultraderecha normalizando reivindicaciones peligrosas y con el gobierno de izquierda ignorando las necesidades de los votantes.
Existe una creciente demanda por un liderazgo que escuche y represente a la ciudadanía, alejándose de las ideologías extremas que han contaminado el debate político.
lunes, 31 de marzo de 2025
Comentario: ¿Puede una radio local FM de Concepción ofrecer una "peguita" (trabajo) a un periodista titulado cesante, y que tenga domicilio en la zona?
Las radioemisoras locales de Concepción, como Metropolitan FM, Femenina, Oceanía y Radio Chilena, se financian principalmente a través de publicidad y patrocinios de negocios locales, lo que limita su estabilidad económica en comparación con emisoras de mayor alcance (incluso con una mayor preponderancia) como Radio Bio Bío.
La dependencia de ingresos locales las conecta con la comunidad, pero también plantea desafíos para la contratación de personal, como periodistas, debido a sus ajustados presupuestos.
![]() |
Si gustas, puedes hacer click en esta imagen y así ver con mayor claridad los detalles de este mapa conceptual |
Las dificultades de algunos periodistas (y/o profesionales) titulados, por no poder entrar al Mercado Laboral y sólo por falta de experiencia previa (Desde una arista POLÍTICA)
Jeannette Jara, Ministra del Trabajo de Chile, tiene la responsabilidad de supervisar políticas laborales, seguridad social y regular las condiciones de trabajo en el país. Su labor incluye la implementación de leyes como la jornada laboral de 40 horas, la gestión de pensiones y la mediación en conflictos laborales. Además, representa a Chile ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y propone legislación laboral al Congreso. A pesar de contar con herramientas para PROPONER Y GESTIONAR programas de capacitación laboral y estrategias de desarrollo económico, la efectividad de Jara se ve limitada por factores como la alta informalidad laboral y desajustes de habilidades. Aunque el desempleo se proyecta en un 8% para 2025, la falta de datos específicos sobre el subempleo de profesionales dificulta la formulación de soluciones adecuadas.
La exigencia de experiencia laboral para recién titulados se presenta como un obstáculo significativo para su inserción en el mercado laboral, contribuyendo al subempleo y a largas búsquedas de empleo. Aunque se han propuesto soluciones como capacitaciones (Big Data / Marketing), el problema persiste. Muchos coinciden que esta dificultad es más discutida en el ámbito académico que en el político, donde se abordan políticas generales.
domingo, 30 de marzo de 2025
Promoción de contenido publicado tiempo atrás en el Blog Pasan Cosas: ALTO PEÑAFLOR, el campo de San Rosendo (Una alternativa para sentir algo de felicidad, aunque sea de forma parcial)
ALTO PEÑAFLOR. El campo de San Rosendo
Si quieres leer el texto completo. Entonces ¡Hace click aquí!
-