CONTACTO

Correo electrónico (mail): pasancosas.blog.denuncias@gmail.com // pasancosas.programaradial@gmail.com

jueves, 3 de septiembre de 2020

La radio y los jóvenes (El lenguaje radiofónico juvenil)



¡POR AHORA! Esto es sólo un sueño......, pero "buta" que sería la raja weón 
CUENTO - Encuestando a un joven en la Plaza Perú 

Contenidos para la audiencia juvenil   

La radio empezó a incluir programación para jóvenes aproximadamente en 1961, tras el “boom” del twist, Rock and Roll y de la nueva ola (en los años 60´ sus seguidores eran jóvenes y escolares). Con el correr del tiempo ocuparon protagonismo otros estilos como la música libre y la onda disco (en los años 70´s), el pop americano que hoy es conocido como música de los 80´s (Rick Astley, Madonna, Europe, G.I.T) y la música techno europea (1995).

            A nivel nacional, la primera radio juvenil en crearse fue Radio Carolina de Santiago (1975), aunque su señal recién llegó a Concepción en el año 2011. Aun con sus cuatro décadas de existencia, este medio ha logrado mantenerse en el tiempo por el hecho de que en cada año actualiza sus canciones (una radio con historia, pero no desactualizada), de lo contrario, tocaría éxitos del recuerdo. Esto en publicidad se llama “evolución de marca”. [1]

            Si bien las radios segmentadas de Santiago (cuyos contenidos van dirigidos a un público específico) surgieron en los 60´s con Radio Pudahuel, su masificación recién ocurrió en los años noventa. Entre ellas está el caso de la Radio Rock & Pop (Santiago) en 1992. [2]

Sin embargo, el conglomerado multinacional Iberoamerican crea nuevas radios en 1999, entre ellas la “FM Hit”, “FM Dos y Radio Corazón. En 2018 es el más grande de Chile.

            La tercera radio juvenil en crearse fue la FM Hit (en 1999), que tendría señal a Santiago y varias ciudades del país (cadena nacional), tocando éxitos que estuvieron de moda en dicho año (Pop anglo, música techno, pop latino, “Sandy y Papo”, El Gato volador). Sin embargo fue la primera emisora capitalina para jóvenes con señal para Concepción.

            Al año siguiente (2000) la estación de radio española “40 Principales” crea una filial en Chile, pasando a ser la cuarta emisora juvenil en la historia de la radiodifusión nacional. Sin embargo, el “estilo 40” -a nivel iberoamericano- nació en España, primero como un programa más de la Radio Madrid (1966) hasta consolidarse como emisora en 1979.

Pero luego en el 2007 ocurriría un hecho realmente insólito en la radiodifusión juvenil. Dos estaciones rivales como “FM Hit” y “40 Principales” se fusionaron (por motivos netamente corporativos) pasando a ser por poco tiempo la “Radio Hit 40”. Dos años después, la “FM Hit” desaparecería definitivamente quedando la 40 Principales (que volvió a su nombre original) como la única emisora juvenil de Santiago sintonizable en Concepción.

Por otra parte, la FM Hit (92.5 FM) llegó a reemplazar en la Región del Bio-Bio a la ya desaparecida Radio Gabriela (emisora juvenil de los Mosciatti). Esto a partir del año 1999.

Hoy es posible distinguir tres tipos de contenidos juveniles (en cuanto a prioridad):

·         Canciones juveniles: Temas musicales tocadas en muchísimas radioemisoras, incluso en medios penquistas (en estos últimos sin previo aviso y al azar).

·         Programas juveniles: Espacios radiales con locutor y cortinas propias. No sólo son transmitidos por las radios juveniles, sino también por las generalistas. 

·         Radios juveniles: Son estaciones de radio cuya programación van enfocadas por completo a los jóvenes. Todas funcionan con estudios en Santiago.


2.8 El lenguaje radiofónico juvenil

El formato juvenil (aplicado a un programa o a una emisora completa) es definido como un estilo basado en la jerga adolescente que es desenfadado, y además destinado a este tipo de público cuyo contenido predominante es la música.

Se parte de la base que el lenguaje radiofónico está conformado por algunos elementos, como la voz (o la palabra), la música, los efectos sonoros y la pausa (o silencio). [3]Mientras que los programas (o radios) juveniles presentan algunas características que son combinables con los componentes recientemente mencionados:

-          El locutor de un espacio juvenil tiene una voz predominantemente aguda pero al mismo tiempo activa, independiente si es hombre o mujer (hablar como niño, jovencito, o como “el partner del barrio”). Así al menos lo han pauteado y diseñado las radios capitalinas. Escucharlos da una sensación de alegría y juventud en los auditores. El estilo de habla es relajado, espontáneo, informal (puede ser culto o inculto)[4], homogéneo, de trato horizontal (entre pares, tratar de tú a tú), optimista, un tanto bromista y sólo de vez en cuando sensual. Es todo lo contrario a lo protocolar.

-         
La música (sea de fondo o colocada en la programación) debe ir acorde a la moda y lo gustos que predominan en los jóvenes, encajar con las últimas tendencias. Si bien en Santiago las radios juveniles priorizan colocar canciones de reggaetón, de pop comercial (Rihanna) o música electrónica, en Concepción también hay otros gustos como el rock y el folk. Por último, siempre cuando se transmita un programa en vivo debe tocarse una canción de fondo, aunque sea melódica.    

-          En relación a los efectos sonoros, es un elemento obligatorio y esencial en un programa juvenil si lo que se busca es atraer auditores. Sirve para iniciar y cerrar un nuevo bloque, recibir invitados (aplausos grabados en Mp3), dar la bienvenida a un contacto telefónico, incluso para crear y recrear historias (las risas grabadas, sonidos de animales). También ayudan para contextualizar situaciones y ambientar lugares.            

2.9 La cultura juvenil

Este concepto es una denominación a las circunstancias sociales que vive este segmento, o sea los jóvenes.

Por ende este sector tiene sus propios códigos (y gustos) que lo distinguen de los niños o de los más maduros. Sus elementos identificadores son dos: biológicas y culturales. Desde los 13 años el joven busca integrarse a un grupo de amigos para sociabilizarse.   

2.9.1 El joven

La juventud (como sujeto social) [5]podría subdividirse en dos sub-etapas: Adolescencia (13 – 18 años) y adulto joven (19 – 25 años). [6]
·         Adolescencia: Se inicia con la pubertad (al cumplir 13 años de edad) y termina con la edad adulta (A los 18 años). El crecimiento es notorio, maduran los órganos genitales y aparecen los caracteres sexuales secundarios. El cuerpo se prepara para la reproducción, desarrolla sus habilidades intelectuales y se forman ideales (sueños).

Una forma de reconocer a un adolescente es que éste todavía cursa la etapa escolar (liceano). Y legalmente es considerado “menor de edad”, hasta los 18 años.

·        
Adulto joven: Se considera desde los 20 años hasta los 40 (aunque desde los 30´ en adelante ya dejan de ser vistos o tratados como “jóvenes”). Alcanza su máximo desarrollo físico. Un adulto joven se reconoce principalmente como universitario.

Existe un debate sobre a qué edad termina la “juventud”. El Injuv (Instituto Nacional de la Juventud) señala que son jóvenes aquellas personas que tengan entre 15 y 29 años. Mientras que la psiquiatra Beatriz Luna (de la Universidad de Pittsburgh)[7] dice que la adultez parte recién a los 25 años de edad, esto por la falta de responsabilidades actuales (no en todas las personas claro) como el matrimonio, la paternidad o el ingreso al trabajo.



[1] Materia de “Publicidad” (Asignatura de 5º año de Periodismo Ucsc), “¿Cómo evoluciona una marca?”, miércoles 3 de septiembre 2014.
[2] REYES S., María Olga (2008, septiembre), “Análisis descriptivo comparativo de las radios con señal terrestre analógica y a través de la Web. Estudio de las emisoras Cooperativa, Bío Bío, Rock and Pop y Horizonte”, Concepción (Chile), Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), página 77.
[3] ALBORNOZ S., Rigoberto A  (2011). “Elementos del lenguaje radiofónico”, Concepción (Chile), apunte de estudio Escuela de Periodismo, Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), pág. 2
[4] VV.AA (2006). “Lenguaje y Comunicación 2006, Pre-universitario CEPECH”, Santiago (Chile), Ed. CEPECH, pág. 25. 
[5] VARGAS, Natalia (2009), “El mañanero y la cama, ¿la voz de los jóvenes? Análisis de los programas matutinos de las emisoras juveniles”. Recuperado [el miércoles 8.6.2016] de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis200.pdf 
[6] VV.AA (2004), “Texto para el estudiante. Estudio y comprensión de la naturaleza 7º Básico”. Arrayan Editores, página 139
[7] MÉNDEZ, Roberto, “¿A qué edad somos realmente adultos?”. En Omicrono.com, Francia, 15 de febrero de 2015. Recuperado [el miércoles 8.06.2016] de http://www.omicrono.com/2015/02/a-que-edad-somos-realmente-adultos/

No hay comentarios: