.

Blog Pasan Cosas. Concepción (Chile). Acabemos con el aburrimiento juntos, haciendo de éste TU VERANO MAS PRENDIDO.
Mostrando entradas con la etiqueta JESUS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JESUS. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

VIDEO - Recuerdos del Dr. File (Cristian Contreras), en el programa "Mentiras Verdaderas" del canal LA RED. 14 de Abril 2017: "Los aspectos desconocidos de la vida de Jesús"

 Sin duda, que el periodista y filósofo Cristian Contreras (Más conocido como "Dr. File") nunca debió opinar de política (menos de las cosas que ocurrieron en Chile).

Esto porque hasta Octubre del año 2017 (cuando ninguneó los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura) fue una persona muy apreciada, respetada y admirada por quienes estábamos ansiosos de ver contenido cultural en televisión. Como comunicador era sencillamente genial, uno de los pocos elocuentes de las últimas décadas. Tenía una oratoria tan espectacular, que era uno de los pocos con facilidad de transmitir CULTURA a la población y en televisión abierta. 

Entre los años 2014 y 2019 (Con interrupción en 2017 por cambiarse de canal) fue un panelista carismático en el programa "Mentiras Verdaderas" del canal LA RED, espacio que lo saltó a la fama. 

Cada viernes por la noche era bacán estar pegado a la tele para escucharlo a él, dos horas relatando anécdotas esencialmente culturales (Hablaba sobre religión, hechos mundiales, políticas, temas de gobernabilidad, etc.). 

Ya pasado el Estallido Social (Desde 2019 a 2025) cambió de faceta para intentar incursionar en la política. Intentó precandidatearse a Presidente en 2021 sin éxito por falta de patrocinios, fue candidato a senador sin conseguir el éxito esperado y ahora en 2025 es precandidato del PDG frente a su camarada Franco Parisi. Más allá de su noble intención, hay gente que ya no lo toma tan enserio. También se declaró abiertamente en Redes Sociales como "un antivacunas" (Una opinión que por muy legítima, lo terminó alejando de los canales de televisión). 

Antes como comunicador cultural era mucho más chevere. ¡Escúchenlo! 

miércoles, 27 de marzo de 2024

CRÓNICA DE UN JUEVES SANTO

RESÚMEN

Aparentemente Jesús y sus apóstoles decidieron realizar la denominada "Última cena" porque esa era su forma de celebrar la Pascua Judía, conmemoración consagrada 2 mil años antes en Palestina.  

También es cierto que en las sinagogas y templos, muchos feligreses sacrificaban sus propios siervos (como parte de la tradición).

Jesús sacrificó en ese caso lo más valioso que tenía, SU VIDA (Algo que ocurriría al día siguiente, Viernes). Y dicha última cena culminaba con un mandamiento que tendría sentido con el posterior calvario, acerca del amor al prójimo.

Razón para que en muchas iglesias evangélicas, sus pastores mencionen que la crufixión sea la muestra de amor más grande que la humanidad haya podido presenciar. Era el perdón de todos los pecados del mundo. 

Hay canciones de misa (entonadas por grupos pastorales) que menciona el concepto "Cordero de Dios", ese era Jesucristo. 


Aunque en el calendario este día no sea festivo (sino más bien una fecha hábil), aun así es un hito muy importante para la denominada “Semana Santa”. Un sin fin de acontecimientos ocurridos en este día serán previos al Vía Crucis del viernes siguiente, los mismos que además marcarán nuestros tranquilos ratos de reflexión y que nos ayudarán a comprender (de mejor manera) los misterios que están presentes en cada una de nuestras vidas. 

-

UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN ANTES QUE TODO

Buscando definir quien fue Jesús (Como personaje histórico)


Curiosamente los años comienzan desde lo que podríamos denominar el 0, y hoy nos regimos en la llamada “nueva era” (más conocido como “después de Cristo” con la sigla d.C.). Si tuviéramos que graficar en un año concreto o absoluto los tiempos de Jesús podríamos usar (quizás) el modelo de calendario que se usaba en esa época, como fue el denominado “hebreo”. Entonces lo que hoy llamamos año 0 (que es parte del sistema juliano y gregoriano), correspondería al 3760 del calendario hebreo. Por ende, hoy (2024) sería el año 5764.

Si tuvieramos que dar una definición más laica de quien sería Jesús (sacándonos las creencias religiosas encima), diríamos que el personaje histórico fue un predicador y promotor de una nueva manera de ver la religión, que en ese tiempo fue la judía. En su infancia habría sido colaborador de su padre adoptivo José, acompañándolo en trabajos de carpintería. Incluso, versiones no oficiales de su trayectoria indican que en la desconocida faceta de veinteañero habría sido un curioso viajero aprendiz de muchas culturas milenarias en diversos rincones del viejo mundo (Islas británicas, India, Sri Lanka, etc.), de esto último sólo basta ver charlas y presentaciones hechas por el periodistia-filósofo Cristian Contreras (Dr. File) en el programa “Mentiras Verdaderas” del canal LA RED (2017), disponibles en Youtube.

Bien sabemos que nació en Belén, un pueblo que hace 2 mil años se ubica en la zona de “Judea” (De donde viene el concepto judío). Actualmente el lugar se ubica dentro del territorio de Cisjordania (Palestina). Pero al poco de nacer, el rey Herodes tenía esa manía de perseguir a niños menores de 2 años tras el rumor de que uno de ellos sería “el nuevo monarca”, perdiendo totalmente el juicio mandó a sus soldados para que éstos hicieran el trabajo sucio de ejecutarlos a todos (De ahí viene la conmemoración católica del Día de los inocentes, a fines de Diciembre). Los reyes magos quienes tuvieron la oportunidad de conversar con el jerarca desquiciado, no dudaron ni un segundo en alertar a los padres del Cristo lactante (José y María) para que huyeran con el niño...los tres corrían peligro. Razón para que inmediatamente emigraran a otro lugar llamado “Nazareth”. Se asocia la figura de Cristo a este último lugar porque fue donde definitivamente se crió y se formó, en tiempos de niñez y juventud.

Nazareth fue otro pueblo ubicado en la zona de “Galilea” (Al norte de Belén), motivo también para que a Jesús muchos lo definan como un “galileo”. Actualmente este punto queda bajo la administración del estado de Israel, a diferencia de Belén que forma parte de la jurisdicción palestina.

-

¡Ahora sí! Al grano

-

PRIMERA PARTE: EN EL TEMPLO

Como la religión que predominaba en tierra palestina era la judía (En el 3760 del calendario judío), se conmemoraba cada año un sin fin de hechos que dieron origen a esta civilización. Por ejemplo, la huida de los esclavos israelitas del antiguo Egipto cuya figura principal fue Moisés. ¡Así es! La típica historia del bebé judío que fue adoptado por la familia de faraones, criado en sus primeros años junto a dichos monarcas egipcios. Pero bien sabemos que Moisés llegó destinado allí para salvar a su pueblo de la esclavitud. Ahora, ese acontecimiento ocurrió miles de años antes de la aparición de Cristo en Palestina.

Tanto Abraham como Moisés dieron orígen a la religión judía, motivo para que los ritos religiosos en esa época giraran (más bien) en torno a ellos. Así fue como se conmemoraba hace 2 mil años atrás LA PASCUA JUDÍA, para recordar la huida de los esclavos hacia la “Tierra prometida”. Eso implicaba de que en cada templo y sinagoga se realizaran sacrificios, lo más común fue llevar corderos porque de su carne se haría asado en cena pascual. Miren la contradicción más grande, en ese tiempo (bajo criterios judíos) se mataba un animal para conmemorar la pascua, en consecuencia que ahora y por respeto al Cristo crucificado (bajo criterios católicos) nos abstengamos de comer carne. ¿¡Qué les parece!? ¡Saquen sus conclusiones!

-

Días atrás se recordaba el Domingo de Ramos, pues Jesús junto con sus apóstoles llegaron a Jerusalén para conmemorar así la Pascua Judía. El recibimiento masivo de la multitud con ramos, como forma de recibimiento, fue consecuencia de las voces que corrían en toda Palestina por todos los milagros que éste ya había realizado en otros rincones aledaños (tiempo atrás).

-

Ahora recordaremos algunos hechos que marcaron la trayectoria de Cristo, antes de la última cena.


JESÚS CONDENABA EL LUCRO (Cuando los comerciantes convirtieron la casa de oración, en una cueva de ladrones)


Jesús entró en el templo y echó de allí a todos los que compraban y vendían. Volcó las mesas de los que cambiaban dinero y los puestos de los que vendían palomas. ESCRITO ESTÁ – dijo- MI CASA SERÁ LLAMADA CASA DE ORACIÓN, PERO USTEDES LA HAN CONVERTIDO EN CUEVA DE LADRONES”.

(Mateo 21, 12)

-

 JESÚS PREDIJO SU MUERTE Y POSTERIOR RESURRECCIÓN, CON UNA PARÁBOLA (o METÁFORA)

Respondió Jesús y les dijo: DESTRUID ESTE TEMPLO, Y EN TRES DÍAS LO LEVANTARÉ. Dijeron luego los judíos: EN 46 AÑOS FUE EDIFICADO ESTE TEMPLO, ¿Y TÚ EN 3 DÍAS LO LEVANTARÁS? Más él hablaba del templo de su cuerpo”.

(Juan 2, 19-21)


-


  PARA ALCANZAR LA GRANDEZA, PRIMERO DEBES SER HUMILDE

Cristo, en su estadía dentro del templo, aprovechó de predicar ante una gran multitud de oyentes la siguiente parábola que leerás a continuación:

“Si alguno de ustedes quiere ser importante, tendrá que servir a los demás. Si alguno quiere ser el primero, deberá ser el esclavo de todos. Yo, el hijo del hombre, lo hago así. No vine a este mundo para que me sirvan, sino para servir a los demás. Vine para dar mi vida por la salvación de muchos”.

(Mateo 20, 26-28)


JESÚS BENDICE A LOS NIÑOS


“Entonces le fueron presentados unos niños, para que pusiese las manos sobre ellos, y orase; y los discípulos le reprendieron. Pero Jesús dijo: Dejad a los niños venir a mi, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos. Y habiendo puesto sobre ellos las manos, se fue de allí”


(Mateo 19, 13-15)

 

JESÚS SANA AL SIERVO DEL CENTURIÓN ROMANO


“Y el siervo de cierto centurión, a quien este apreciaba mucho, estaba enfermo y a punto de morir. Al oir hablar de Jesús, el centurión envió a el unos ancianos de los judíos, pidiéndole que viniera y salvara a su siervo. Cuando ellos llegaron a Jesús, le rogaron con insistencia, diciendo: El centurión es digno de que le concedas esto; porque él ama a nuestro pueblo y fue él quien nos edificó la sinagoga. Jesús iba con ellos, pero cuando ya no estaba lejos de la casa, el centurión envió a unos amigos, diciéndole: Señor, no te molestes más, porque no soy digno de que entres bajo mi techo; por eso ni siquiera me consideré digno de ir a ti, tan solo di la palabra y mi siervo será sanado. Pues yo también soy hombre puesto bajo autoridad, y tengo soldados bajo mis ordenes; y digo a este: “Ve”, y va; y a otro: “Ven” y viene; y a mi siervo: “Haz esto”, y lo hace. Al oir esto, Jesús se maravilló de él, y volviéndose, dijo a la gran multitud que lo seguía: Os digo que ni aun en Israel he hallado una fe tan grande. Y cuando los que habían sido enviados regresaron a la casa, encontraron sano al siervo”

(Lucas 7, 2-10) 


JESÚS LE RECOBRA LA VISTA A UN HOMBRE CIEGO

"Dijo Jesús: PARA JUICIO HE VENIDO YO A ESTE MUNDO; PARA QUE LOS QUE NO VEN, VEAN, Y LOS QUE VEN, SEAN CEGADOS. 

Entonces algunos de los fariseos que estaban con él, al oír esto, le dijeron: ¿ACASO NOSOTROS TAMBIÉN SOMOS CIEGOS?

Jesús les respondió: SI FUERÁIS CIEGOS, NO TENDRIAÍS PECADO; MAS AHORA, PORQUE DECÍS: VEMOS, VUESTRO PECADO PERMANECE" 

(Juan 9, 39-41)

-


Y con el transcurso de las horas, Jesús ha enseñado otras parábolas a los presentes. Todo eso pasaba antes de su salida definitiva del templo.

Luego vendría el momento de la ÚLTIMA CENA, que marcaría hasta nuestros días el denominado JUEVES SANTO.

-

SEGUNDA PARTE: LA ÚLTIMA CENA

Se dice que este mítico episodio habría ocurrido en el segundo piso de un edificio en el Monte Sión, Jerusalén. Cristo con sus apóstoles celebraron así la última cena. Aquí también se instala por primera vez la eucaristía, bendición del pan y del vino (o del cuerpo y la sangre).


LA EUCARISTÍA:


Y les dijo, ¡cuanto ha deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca! Porque os digo que no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre vosotros; porque os digo que no beberé más del fruto de la vid , hasta que el reino de Dios venga. Y tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo: Este es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí. De igual manera, después que hubo cenado, tomó la copa diciendo: Esta copa es el nuevo pacto de mi sangre, que por vosotros se derrama.


Mas he aquí, la mano del que me entrega está conmigo en la mesa. A la verdad el Hijo del hombre va, según lo que está determinado; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado! Entonces ellos comenzaron a discutir entre sí, quien de ellos sería el que había de hacer esto”

(Lucas 22, 14-23) 

Si se fijan la segunda parte del texto hace mención a otra predicción de Jesús, respecto al apóstol traidor que lo entregaría en las próximas horas. Se trata de JUDAS. 

-

JESÚS PREDICE QUE TRAS UNA FUTURA DETENCIÓN (POR LOS SOLDADOS ROMANOS), PEDRO LE NEGARÁ TRES VECES


Igual es importante contextualizar este punto. Si bien las tres negaciones ocurrirán, todo fue producto de la aparente cobardía (o temor) de Pedro con la finalidad de no ser tomado prisionero (Como ya ocurriría con el mesías, horas después). 

O sea, Pedro lo negó...pero sólo con el fin de salvar su "pellejo". En ningún caso fue para renegarse de quien fuera por largo tiempo SU MAESTRO. 


“Entonces Pedro, respondiendo, le dijo: Aunque todos se aparten por causa de tí, yo nunca me apartaré. Jesús le dijo: EN VERDAD TE DIGO QUE EN ESTA MISMA NOCHE, ANTES QUE EL GALLO CANTE, ME NEGARÁS TRES VECES. Pedro le dijo: Aunque tenga que morir contigo, jamás te negaré. Todos los discípulos dijeron también lo mismo”.

(Mateo 26, 33-35)


UN NUEVO MANDAMIENTO: EL AMOR AL PRÓJIMO

-

Os doy un mandamiento nuevo: Amaos unos a otros; como yo os he amado, así también amaos los unos a los otros. Vuestro amor mutuo será el distintivo por el que todo el mundo os reconocerá como discípulos míos”

(Juan 13, 34-35) 

Después de haber bebido, comido y compartido, pasan las horas cuando estos hombres deciden dormir. Recuerden que durante la Última Cena Jesús ya había advertido que Judas lo traicionaría, este último decide salir de la reunión (cargado quizás por la conciencia) para horas después llegar al sitio junto con los soldados romanos y así tomar prisionero a Cristo. Serían tristemente sus últimos segundos de libertad. En rigor era ya medianoche del Viernes, ¡y cuento conocido!, horas después vendría el calvario, el Via Crucis de Jesús, su muerte terrenal.     


Sólo para terminar, hay algo que hemos descubierto entre tanta metáfora junta. Si estos hombres (Jesús con sus apóstoles) se juntaron para conmemorar la Pascua Judía, durante la tarde era común ver a muchos hombres sacrificando sus corderos ¿No cierto? Acá Cristo también hizo lo propio, sacrificando lo más valioso que tenía QUE ERA SU VIDA, como parte de un plan divino PARA PERDONAR ASÍ TODOS LOS PECADOS DEL MUNDO. Razón para que algunas congregaciones evangélicas digan que Jesús ame a todos sus hermanos (hijos de Dios).

Esa fue la correlación entre el último mandamiento ya citado (del amor al prójimo), y todo el dolor aguantado en el mismo sitio donde en rigor perdió la vida. Es por eso que su muerte fue paradójicamente la muestra de amor más grande que la humanidad haya presenciado, aun cuando para la iglesia católica el Viernes Santo sea un día de luto.


viernes, 15 de marzo de 2024

VIERNES SANTO: El acto católico de “NO COMER CARNE” es un mandato del Derecho Canónico

RESÚMEN

Una cosa es prohibir el consumo de carnes rojas (o bien, de llevar un estilo de vida austero). 

Otra cosa distinta es sentirse presionado a comer pescado, cuando tampoco es obligación "encuadrarse" con este tipo de alimento. También están las papas y las verduras. 


Dentro de pocos días viene Semana Santa, son tres días festivos en conmemoración de una de las más grandes obras de amor ocurridas en toda la historia. ¿Cuál fue aquella? Aunque a los ojos de cualquiera la crucifixión de Cristo sería una de las torturas más crueles de las cuales se haya relatado o documentado, los cristianos hacen otra lectura de tal acontecimiento. Jesús vino al mundo terrenal para cumplir con un plan (según el rito religioso), que fue perdonar los pecados del mundo y para eso entregó lo más valioso que tenía...SU VIDA. Por esa razón, se dice que el calvario y el Vía Crucis (paradójicamente) fue el amor más grande que una persona haya demostrado hacia el prójimo.

Pero también fue la muerte terrenal de Cristo, razón para que el mundo católico considere la fecha como un día de luto. Como Chile (Y América Latina) fueron naciones creadas junto con la religión, en la colonia ¡bien sabemos!, la vida austera que debe practicarse en Viernes Santo pasó por un tiempo a un plano social. 

Este Viernes Santo sería algo así, como el día mas austero o serio del año. Sobre todo décadas atrás. 

Se dice que es el día de mayor reposo o reflexión en el año, quizás una forma simbólica de empezar el otoño, y el respeto incluso traspasa las creencias. Se dice que en este día debemos evitar todo conflicto con otra persona, así también está la costumbre de no comer carne. 



 En un momento se puso en tela de juicio esta norma, dado que ningún versículo de la Biblia da ese mandato. Sin embargo, hay textos y párrafos del Derecho Canónico quienes si establecen ese reglamento. Datos que serán transcritos a continuación, aunque por cosas de la vida no han sido muy propagadas o difundidas por la iglesia católica (mucho menos en las últimas décadas): 

CANON 1249

Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales, en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia, a tenor de los cánones que siguen.





CANON 1250

En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.


CANON 1251

Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. 

-




 Lo que acaba de leer, está plasmado en el Código de Derecho Canónico (Que es un tipo de justicia aplicada exclusivamente para el clero). Ejemplo de esto fue con la condena aplicada a Fernando Karadima, sacerdote-criminal quien abusó sexualmente de muchachos (que se preparaban para el sacerdocio) durante los 80’s. Sus últimos años los pasó en un hogar de ancianos de la comuna de Lo Barnechea (Región Metropolitana), donde apenas recibía la visita de una sola persona y si bien hacía misas...nadie lo tomaba en cuenta, falleció en el año 2021. La cosa es que este personaje nunca entró a una cárcel gracias a la iglesia, pero si se ganó lo que podría denominarse LA REPROBACIÓN Y CONDENA SOCIAL.

En resúmen, el Derecho Canónico es la entidad que establece la norma de no comer carne. La medida es más bien una penitencia simbólica, en respeto y conmemoración a la muerte carnal de Jesús.

También es cierto que dentro de la iglesia hay posturas mas moderadas frente a esta idea de ayuno y abstinencia, indicando que en vez de prohibir comer proteínas se debiera llevar un estilo (o ritmo) de vida más austero. Esto podría interpretarse con que la persona debía más bien estar tranquila, aprovechar el día para relajarse, descansar y desconectarse de todo aquello que lo pudiera perturbar (música relajante, ver las mismas películas cristianas, una siesta, comida liviana, acostarse temprano, disfrutar de la naturaleza, paz mental, etc.). 





TAMPOCO ES OBLIGATORIO COMER PESCADO EN VIERNES SANTO

Igual está la costumbre de comer pescado, que es otro tipo de carne y eso genera (evidentemente) algunas contradicciones. Pero la respuesta a eso se da que dentro de la tradición bíblica hay distinciones entre “la carne impuray “pura, la primera de aquellas es toda proteína que contenga carne roja (sangre), mientras la otra (referida al pescado) fue vista hace miles de años de “pura” por no tener sangre y además por provenir del agua.

Finalmente ésta es una forma de homenajear dos hitos que vinculan a Cristo con el producto marino, recuerden que uno de los principales precursores de la doctrina cristiana (Pedro) fue un pescador tanto de peces (en la vida real) como de almas (en el plano espiritual), y como olvidar además uno de los más recordados milagros del Mesías como fue la multiplicación de los peces. 

-



Este último dato podría gatillar la exageración de los ritos, basta ver que en los últimos años muchas personas esperan esta fecha para comprar pescado (cuando pueden hacer durante todo el año si quieren). Frente a eso también surgen opiniones, dado que otra forma práctica de reemplazar la carne es comiendo cualquier otro alimento que no sea de origen animal (verduras, legumbres o productos veganos). Finalmente no es obligatorio en Viernes Santo comer pescado, sólo se llama a abstenerse de la “carne roja” o “impura” (como dirían los antiguos).

Con esto ya hemos logrado aclarar que la prohibición de no comer carne es más bien un estatuto terrenal estipulado por el clero (escrito por hombres, posiblemente mucho tiempo después del Vía Crucis). Esto como una forma de honrar la muerte de Cristo como un hecho de tristeza para los creyentes, pero en ningún caso es un mandato que podamos encontrar en la Biblia. De todas formas se entiende a lo menos uno de los principios de esa regla, ya que en un año o en una época algo turbulenta (donde nos enfrentamos con diversos tipos de violencia) el ser humano necesita momentos para la reflexión. 



  Prueba de eso es la manera de como en la tarde de cada Viernes Santo la gran mayoría de los chilenos ve, dentro de la tranquilidad de su dormitorio, el largometraje “Jesús de Nazareth”. Es quizás el momento más calmo y sereno del año, una obra de cine que termina de emitirse (por televisión) pasado la medianoche cuyo mensaje logra tocar corazones tanto de creyentes como de público en general, que en medio de individualismo busca en silencio algo que le de PAZ. 

-

Ya, y....¿¡Qué más!? (Otras columnas)

Hasta los ateos y agnósticos valoran el aporte de Cristo en la humanidad (Hay 3 puntos de vista en torno a la figura de este milenario personaje religioso)





jueves, 14 de marzo de 2024

Lo que se conmemora en SEMANA SANTA 2024

 


Relato: Defraudado

 

Eugenio:- A mi Gabriel Boric y Jesús me defraudaron
Cesar:- Ja ja ja, como así?
Eugenio:- Si poh, el Boric me defraudó porque bajo su gobierno aumenta la delincuencia, no me han dado el Cheque electrónico

Cesar:- Bueno, y que tiene que ver Jesús en esto wn?..

Eugenio:- Me dijieron que el embajador de Chile en España habría tenido un reencuentro con Jesús ,en sus noches de sueños
Cesar:- Ja ja ja, ¡sale pa ya mentiroso "cuñao" !
Eugenio:- No, si es cierto...incluso Jesús lo habría increpado por sus pitutos políticos millonarios..
Cesar:- Vaya, ja ja jua ¡estay loco wn!

Eugenio:- Incluso Jesús le habría pedido a ese ñato que dejara todos los pitutos, y abandonara el sueldo que tiene, para que lo siguiera en la religión
Cesar:- Ja ja ja, ya...y que pasó?
Eugenio:- El loco no quiso, y le vendió la pomada. Dijo que ahora hay mucha cesantía

Cesar:- Ja ja ja, las patitas del weón
Eugenio:- Y cácha que el loco le dijo que si dejaba el pituto de embajador, iría a morirse de hambre igual que muchos profesionales que no ejercen
Cesar:-Chaaa, la volaita
Eugenio:- ¡Si poh'! Al final se la vendió no más a Jesús poh', al final el mesías tuvo misericordia y lo perdonó. Por eso me defraudó

Cesar:- ¡Buuuu...!.....Que no se queje después el papa Francisco, porque menos gente va a las misas poh' wn. -

jueves, 7 de marzo de 2024

Especial 8-M: La vez en que Jesús protegió a María Magdalena, de ser apedreada (en público) por una multitud (Juan 8, 1-11)

 

Lo hemos dicho hasta el cansancio, Jesús es una de las figuras históricas más influyentes en la sociedad. Mientras los cristianos le dan una cualidad divina, los ateos lo valoran en sus dimensiones moral e histórica. Sin duda, una de las cosas que la gente más valora de dicho personaje es su compasión con el más oprimido aunque siempre con el propósito de convencer para que la gente confíe siempre en el poder de Dios.

Uno de los tantos episodios que marcaron la trayectoria del Cristo terrenal fue el momento en que protegió a María Magdalena, una mujer contemporánea del mesías durante la antigüedad (Año 0). Aunque comúnmente la definimos como alguien quien se habría desempeñado en el comercio sexual, hay historiadores indicando que ese concepto en realidad fue instalado en el año 591 d.C. bajo pontificado de Gregorio I. En fin, el asunto es que ella con sólo haber conocido a Cristo (frente a frente) experimentaría una renovación espiritual bien trascendente que la marcaría de por vida.

También han surgido mitos (no tan serios) de que ella sería una amante no reconocida de Jesús, o que incluso después de la crucifixión habría hecho su vida con él consolidándose en matrimonio. Pero todas esas ideas tienen más de fantasía que rigor, razón suficiente para que ninguna congregación cristiana lo confirme (ni católicos ni evangélicos).  




¡Vayamos al hecho concreto! Bien se sabe que en tiempos antiguos, el machismo y la violencia contra la mujer fueron normalizados. Bajo una suerte de hipocresía, había un momento en que una multitud de hombres se lanzaban como hienas contra María Magdalena en consecuencia que muchos viajeros se atendían (en su minuto) con ella.

Viene el momento en que una jauría de hombres la persiguen hasta arrinconarla en una muralla, y con la clara intención de apedrearla hasta quitarle la vida. Cuando la rabia, la ira y la cólera los consumía, uno de ellos se acerca a Jesús (quien ya tenía reputación popular por su habilidad para predicar) preguntándole que debían hacer con la “adultera” (Así la describen en los textos católicos, ¡porciacaso!). 



 Jesús, con el fin de enfrentar la hipocresía y el cinismos de esos sujetos, dio la orden de que quien estuviera libre de pecado fuera el encargado de lanzar la primera piedra. ¡Tremenda jugada! Dado que todo mortal es pecador, y es imposible que hubiera alguno quien no se hubiera equivocado o no hubiera actuado mal en su vida.

En la película “Jesús de Nazareth” (esa misma que ya es tradición ver en un Viernes Santo) se puede apreciar como los tipos se empezaban a calmar, a tal punto que se retiraban del lugar arrojando así las enormes piedras al suelo desistiendo por completo de agredir a María Magdalena. De a poco se iban, pero la mujer asumiendo que le tocaría la desgracia aun seguía absorbida por el miedo.   

 Cristo se le acercaba a la mujer para hacerle saber que lo peor ya había pasado. En completa paz, calma y serenidad Jesús le habla en voz baja, tocándole de su hombre, para preguntarle ¿Dónde están esas bestias que la querían apedrear? Y recién allí vendría el alivio para esta pobre mujer quien vivía atormentada ahí en el muro. María Magdalena daba vuelta su cabeza hacia atrás, percatándose que se había salvado.

Luego, él le pide que se tranquilice ya que tampoco la condenaría. Dijo que se fuera tranquila, porque definitivamente ya logró salvarse de posibles “ataques brutales”, aunque posteriormente menciona que ella (de aquí en adelante) no pecara más. Este último mensaje igual genera algo de discusión, porque cuando hay mujeres que se dedican al comercio sexual (aun con todos los riesgos que allí se corren) no lo hacen por gusto o afán de lujuria salvo contadas excepciones sino más como una forma de generar ingresos muchas veces por la falta de oportunidades laborales. 


-

 Aunque desde la concepción religiosa se entiende que el cuerpo es sagrado, por lo que para el “amor correspondido” éste sería el único merecedor de la entrega que le haría la mujer como pareja (polola, esposa). Por eso que muchas veces las relaciones íntimas se les asocia al dicho popular “hacer el amor” (por ejemplo, en letras de canción de una famosa cumbia), porque como este concepto romántico significa “entrega” ella dispone de su cuerpo al hombre de quien realmente se enamoró.

Con el correr de las escenas, vendrían otras en donde esta misma mujer se le acerca a Jesús para ungirle sus pies con un perfume especial. Allí Cristo valoró el gesto, interpretándolo como una forma de adoración incondicional ante aquello que la protegería o proveería (derechamente a Dios). Con eso mismo aprovechó de increpar a los anfitriones que lo invitaron a la cena, ya que en su intención egoísta o hedonista estos señores buscarían servirse materialmente a costa de traer a Jesús como invitado muchas veces como excusa para degustar un suculento banquete (crítica que en estos tiempos podemos perfectamente hacerla hacia la elite política). Y en esa misma escena, el mesías le devuelve el frasco con perfume a María Magdalena, espiritualmente arrepentida de su vida pasada como “mujer de la vida”, pidiéndole que para el momento de su funeral ella lo volviera a traer (Anticipando así un triste y pronto “Vía Crucis”). 



Viene el momento de la crucificción, Jesús pierde la vida tras ser clavado en la cruz y María Magdalena vuelve a escena. Si bien nunca había conocido a María (la vírgen), quien también estuvo presente en el momento trágico acompañando a su hijo, ésta última no puso en duda la llegada de esta mujer del pelo encrespado entendiendo desde siempre los planes de Cristo en la tierra.

-

Todo lo escrito anteriormente fue una interpretación “laica” por parte de un bloguero quien simplemente interpreta lo que está escrito en las Sagradas Escrituras.

Pero bien sabemos que el buen cristiano no se confía de un artículo escrito por algún periodista, sino más bien de LA PALABRA DE DIOS. 

-



Por esa razón leerás ahora la transcripción del evangelio, extraído de

JUAN, CAPÍTULO 8 Y VERSÍCULOS DEL 1 AL 11:


Y Jesús se fue al monte de los olivos. Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino a el; y sentado a él, les enseñaba. Entonces los escribas y fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio; y poniéndola en medio, le dijeron: MAESTRO, ESTA MUJER HA SIDO SORPRENDIDA EN EL ACTO MISMO DE ADULTERIO. Y EN LA LEY NOS MANDÓ MOISÉS APEDREAR A TALES MUJERES. TÚ, PUES, ¿QUE DICES? Más esto decían tentándole, para poder acusarle. Pero Jesús inclinado hacia el suelo, escribía en tierra con el dedo. Y como insistieran en preguntarle, se enderezó y les dijo:


EL QUE DE VOSOTROS ESTÉ SIN PECADO SEA EL PRIMERO EN ARROJAR LA PIEDRA CONTRA ELLA.


E inclinándose de nuevo hacia el suelo, siguió escribiendo en tierra. Pero ellos, al oír esto, acusados por su conciencia, salían uno a uno, comenzando desde los más viejos hasta los postreros; y quedó sólo Jesús, y la mujer que estaba en medio. Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo:


MUJER, ¿DÓNDE ESTÁN LOS QUE TE ACUSABAN? ¿NINGUNO TE CONDENÓ?


Ella dijo: NINGUNO, SEÑOR. Entonces Jesús le dijo:


NI YO TE CONDENO; VETE, Y NO PEQUES MÁS



-