CONTACTO

Correo electrónico (mail): pasancosas.blog.denuncias@gmail.com // pasancosas.programaradial@gmail.com

domingo, 17 de julio de 2022

No es lo mismo la Imágen Primera (El hecho vivido en carne propia), que la Imágen Segunda (Ese mismo hecho contado por un periodista o por otra persona, sin que tú lo hayas visto)

 

 Hace 90 años atrás (en la década de los años 30’s) realizar películas o documentales en Chile era todo un lujo. Son pocos todavía los registros audiovisuales que muestran el estilo de vida de nuestra gente en esos años, cuando no todas las casas tenían siquiera una radio porque la pobreza era mucha. No había televisión todavía en Chile. Si bien existían los periódicos, pero ¡adivinen! No todos sabían leer.

De todas formas Internet permite a cada persona (que cuente en su casa con algun material) subir a la red algun contenido audiovisual. Todo depende de la persona, si quiere compartir o no algun material. Por ejemplo, una productora norteamericana visitó en esa misma década nuestro país cuando todavía se viajaba en barco hacia el extranjero. Ellos partieron grabando en Valparaíso, donde presuntamente desembarcaron en su llegada a Chile, para luego continuar por Viña y Santiago. Ese video está disponible en YouTube, y pueden ver como era de elegante la plaza de armas en la capital. Además el casino viñamarino ya existía, aunque en los jardines de afuera se veía algo más de espacio que ahora. 

Concepción, año 1944
En cuanto a Concepción, el registro audiovisual mas antiguo (También disponible en YouTube) es uno que fue realizado por la Universidad de Concepción (UdeC) en la década de los años 50’s, a color por cierto. Fue una especie de promoción que esta casa de estudios hacia de su campus. Evidentemente que ya existía la calle Edmundo Larenas, aunque hace 70 años el ambiente de la esquina donde hoy funciona Rectoría se asemejaba a la de un pueblo rural (Como cuando uno hoy visita la localidad de “San Ignacio de Palomares”, cerca de Ñipas, bajo el caluroso sol de verano y a mediodía. Todo silencioso y tranquilo). Eran otros tiempos. 

A diferencia de esos dos videos mencionados, que pueden verse gratuitamente en la red, hay otro material en blanco y negro que es de los años 30’s. Este último muestra una promoción corporativa de lo que fueran las minas carboníferas de Schwager en Coronel, cuando funcionaban. Es un video que lamentablemente no está disponible para cualquiera que lo quisiera ver, y quienes han tenido la fortuna de verlo lo han hecho porque estudiaban en la universidad (donde un profesor allí lo compartía en una clase de Televisión).

Hoy en pleno 2022 bien sabemos que las condiciones laborales en las entonces minas de Lota y Coronel fueron muy duras, pero piensen que en los años 30’s era casi un tabú visibilizar las precarias condiciones que tenían los trabajadores (no solamente mineros). Ese video hablaba puras maravillas de la empresa minera, mostraban sólo la cara bonita. Era puro “color de roza”, donde los actores que allí participaron en dicho documental se mostraban felices (incluso bien vestidos, el varón de cuello y corbata mientras la mujer en vestido de flores). Pero uno saca por logica que esa casa grabada era de una de las viviendas donde vivieron miembros de la administración, que sin duda fue la esfera alta de la piramide social en esta empresa. 

-

Coronel - Sector de Puchoco
Foto tomada en el siglo pasado 
 Unos podrán justificar ese enfoque selectivo, dado que fue un video corporativo y cuya intención era sencillamente hablar bien de la carbonífera (mostrar los adelantos). Eso es parte de lo que hoy conocemos como Relaciones Públicas (RR.PP), donde los periodistas y comunicadores son contratados para mencionar los logros de la empresa. Pero como eso fue en una época bien particular, la única forma de que un ciudadano pobre de Concepción supiera de las condiciones laborales en Coronel fue mediante las conversaciones (y rumores) que entre parientes o amigos se iban contando. Bastaba tener familiares en la cuenca del carbón quien cada cierto tiempo tomaba el tren para llegar a Conce, en esos años podría haber tenido un primo viviendo en los conventillos cercanos a Barrio Norte. Y después de que el lugareño lo invitara a una caña de vino, allí el coronelino de visita le contaba solo la realidad que la elite y los empresarios jamás contarían. Como reiteramos, en los 30’s sólo existía la radio y la prensa, todos manejados por el poder de la época. Hay cosas que no cambian.

¿Se acuerdan de la Teleserie PERDONA NUESTROS PECADOS?
(MEGA 2017 - 2018)
Esta exitosa producción dramática, con altos puntos de Rating, tuvo entre uno
de sus tantos capítulos el episodio de cuando Armando Quiroga (El villano de esta
historia) abusó sexualmente de una menor de 13 años. Ella era Teresa Suarez.
Si bien la novela es de estos tiempos, pero se encargó de mostrar una de las tantas
crueldades que hace medio siglo simplemente "se tapaban" (no se mostraban). 
Entonces mostrar la cara bonita en los años 30’s fue una forma también de tapar la otra cara, la realidad, la parte fea del lugar que se estaba mostrando. De tal rincón solo decimos que tiene lindas playas, o preciosas areas verdes, pero ¡pobre de uno! que cuente sobre lo que pasa en la noche (peor aun si es algo relacionado con el crimen organizado) porque lamentablemente podrías tener problemas. Entonces este documental de Schwager también tapa esas otras cosas que a la elite no le convenía se supieran.

Y como este tipo de contenidos son manejados por un académico universitario de Televisión (O sea, por un profe) este último enseña la siguiente moraleja. Este documentalista no te muestra la realidad de esa época, solamente te la enlata (o te la envasa). Esto último cobra sentido además porque el realizador fue contratado para mostrar únicamente la cara bonita, pero eso implicó contar con un número contado de trabajadores (una minoría), únicamente de gente que tenía un buen pasar en la minera. O en caso que se convocara a una decena de mineros (Aunque en el fondo habían mucho más) se les daba la chance de que aparecieran en este documental pero con la condición de que acataran el libreto. Comportarse o decir según lo establecido por una pauta. Ahora, como este era un documental y no era un programa transmitido en vivo (algo que como sabrán no existía en los años 30’s), todo lo filmado se guardaba. Si alguien en la grabación salía con una pancarta o simplemente alegaba con algo que pudiera encontrar injusto, simplemente apagaban la camara y sacaban al cristiano del estudio (Posiblemente lo echarían de la pega después, quien sabe).

Otros de los crímenes que también se ocultaron en el pasado fueron los abusos
cometidos por Paul Schaefer, donde el "Lavado de Cerebro" fue el principal arma
con que este criminal (quien además tuviera pasado nazi) logró mantener bajo control
sus perversiones. Por muchas décadas logró mostrarse como un patriarca poderoso
en Colonia Dignidad. Aunque recién a fines de los 90's "se destaparía la olla"
(Se sabría la verdad de todo lo que ahora ya sabemos).
La cosa es que en ese tiempo era mucho más facil mostrar lo que a la empresa le convenía que se transmitiera. Ahora y al menos con la cámara del Smartphone sí es mas facil mostrar las cosas feas, por mucho que la empresa (al rato) pudiera realizar amenazas legales con tal de acallar las críticas.

-









 Si avanzamos un poco mas en el tiempo, y volvemos a estos años en que nos encontramos, tenemos la siguiente anécdota. Uno pudiera estar caminando en la calle, en un día cualquiera, pero de repente nos encontramos con el momento exacto cuando un auto choca con el bus. Al presenciar en primera frente como una colisión de tránsito ocurre en nuestras narices es algo que nos impacta, ¿verdad? Distinto es cuando ese mismo accidente lo vemos únicamente en televisión, sumado además al relato que el periodista hace desde su despacho en vivo. Se notan que aquí los efectos del espectador son diferentes. No nos impacta tanto el choque cuando lo vemos en la comodidad de nuestra casa, pescando el control remoto y viendo noticias. ¿Cierto? Es porque la experiencia en primera persona (lo que vemos en la calle de frente) es la verdad, y ahi ve tú despues como lo interpretas pero ¡nadie te lo contó! Ahora, cuando tu estuviste en casa todo el dia, ves que un periodista de cierto canal de TV te cuenta ese mismo hecho, fijate que esos videos grabados por el camarógrafo son menos verídicos que esa otra experiencia que viviste en carne propia, y es porque lo relatado por el medio de comunicación es en rigor una verdad interpretada. De hecho el periodista no estuvo tampoco en el momento exacto de cuando ocurrió el choque, porque tras el incidente minutos después llegan los llamados telefónicos al canal donde al editor (jefe directo de los reporteros) le avisan que en tal esquina el auto chocó con la micro, allí el encargado manda a uno de sus periodistas salir con el camarógrafo para cubrir el accidente.

 Otro caso parecido ocurre cuando de ese mismo accidente el espectador directo (o testigo de primera fuente) cumple dos roles. Volvemos al ejemplo anterior, el personaje va caminando por la calle tranquilo y de un momento a otro siente un ruido, el famoso choque del auto con el bus ¿Verdad? Ya se forma una impresión personal tras haber visto el choque en primera persona, impactado y todo ¿Cierto? Supongamos que después el mismo peatón de repente vaya a ver a unos familiares que tenga en un barrio mas aislado de esa esquina donde ocurrió el choque, supongamos que si el hecho ocurrió en Concepción esta persona después decida pegarse una vuelta a Hualpencillo porque allí tiene familiares. Llega a la comuna hualpenina, los primos lo atienden, lo invitar a tomarse un café y allí la visita les cuenta del accidente que había visto minutos antes ¿Cual es el asunto? Que esta persona le cuenta del choque que presenció, hecho que los familiares no lo han visto. La visita les está relatando un hecho, con mínimos riesgos de interpretaciones subjetivas por parte de quien hace el relato o incluso de opiniones (juicios de valor). Si usamos los conceptos mas académicos (Que se imparten en las escuelas de periodismo), el hecho vivido por este amigo es parte de la Imágen Primera (Vió en carne propia el choque) mientras que su forma de como lo relata a sus primos quienes no estuvieron allí forma parte de la Imágen Segunda (Interpretación del mismo hecho, pero bajo una mirada previa de otra persona). Y el relato de la visita es semejante a la manera de como el periodista cubre el accidente, relatándolo desde su primera mirada a personas que no estuvieron en esa esquina.

-

Algo muy interesante también pasa con las muertes de mujeres y niños, que hoy es muy recurrente en la prensa policial. Siguen ocurriendo casos de femicidio, pero algo ocurre que tras cada relato (sobre este tipo de hechos) los televidentes de las noticias no sienten pena ni dolor por tales tragedias. Los académicos indican que ante una repetitiva mención de femicidios todos los días, además de la rutina agobiante muchas veces de los trabajadores en sus casas, genera que se reduzca la empatía por estas tragedias que en realidad debieran alertar a la sociedad (y no lo están logrando). Para personas que por decisión propia no ven televisión, enterarse por comentarios (de otra persona) que cada dia los noticiarios mencionan mas y mas casos de femicidios es algo que le genera pena y angustia, incluso se pone hasta a llorar. No es que esa persona esté exagerando, nosotros los televidentes tenemos la culpa de perder completamente la empatía cuando el relato de noticias cuenta dia a dia sobre tragedias, asesinatos, balas locas, muertes, violaciones y otros crimenes bestiales. Ya que decíamos que un departamento de prensa mediatizaba o convertía en Imágen Segunda los hechos, también vemos como involuntariamente hacen de ese acontecimiento algo superficial y artificial (como que le estuvieran sacando contenido y valor al hecho).

-

Y ya que partíamos este texto con el caso de un documental sobre Coronel, no está demás mencionar otro programa de televisión (una teleserie en realidad) donde es posible aprender de cómo fue el pasado minero de nuestro país. En este invierno del año 2022 como ya saben Televisión Nacional (TVN) está retransmitiendo teleseries que alguna vez estuvieron de moda, como Sucupira del año 1996 y Pampa Ilusión del 2001. Esta última novela es un excelente contenido para comenzar a interiorizarse en la identidad salitrera a comienzos del Siglo XX.

Más que dar detalles de la teleserie “Pampa Ilusión”, conviene aclarar otra cosa interesante. Esta novela narra historias que ocurrieron en los años 30’s, misma época en que se filmó el documental de Coronel.  La diferencia está en que “Pampa Ilusión” fue una producción hecha en este siglo, hace solo 20 años, pero que de igual forma recrea hechos de hace 90. Mientras tanto el documental de Schwager fue una producción de esa época, y desde el punto de vista histórico tendría mas valor que la novela.

Ahora, ¿De que forma la teleserie podría tener mas valor que el documental de hace 90 años? En la manera de cómo relatan los hechos ocurridos en esos años, en la forma de como cuentan la verdad. Hoy como se sabe ya manejamos mas información de cómo fueron las precarias condiciones de vida hace un siglo atrás, lo que permite a las producciones contemporáneas mostrar lo que antes se ocultaba. Eso permite a que una teleserie del 2001 muestre esa otra cara de la moneda, que fueron tabú en otros tiempos.

Libertad es uno de los personajes secundarios de la teleserie "Pampa Ilusión"
Está en el lado izquierdo de esta foto, y fue protagonizada por la actriz 
Daniela Lhorente. En la serie, fue una joven de 21 años que trabajaba en la 
pulpería de la Oficina Humberstone. Aunque también fue la amante de 
Ricardo, un joven soltero de unos 27 años y que formó parte de la clase acomodada
 en la oficina (Un hombre "paltón" $$$). Con las semanas Libertad entra a trabajar
de empleada (nana), cuando se entera que el caballero quien decía amarla
en realidad ya tenía una mujer con quien estaba comprometido. Allí la
chiquilla se dio cuenta que no era más que el "Segundo plato" de un zorrón
de la época. 
“Pampa ilusión” mostraba las dos realidades de la Oficina Salitrera Humberstone, las "comodidades" con que gozaban los sectores privilegiados (ricos) y las modestas condiciones en que vivían los trabajadores. También mostraba el clasismo y el machismo que fueron muy imperantes, aquí es donde el televidente saca sus conclusiones de cuanta hipocresía existió en los años 30’s.

Entonces el director y los productores de esa novela aprovechan que ahora hay mas libertades para mencionar ciertas cosas, permitiéndoles así contar de las injusticias que antes no se podían ni siquiera mencionar.

-

Y a meses del Plebiscito de Salida del año 2022, la política ocupa un rol importante en Redes Sociales. Aprovechamos de mencionar que hoy ya es posible conocer la otra verdad de todo lo acontecido en dictadura. Ahora está la obra cinematográfica “Matar a Pinochet: Un acto de amor” que trata sobre el intento de asesinato a Augusto Pinochet en 1986 (Con una mirada completamente socialista). Emboscada a cargo del FPMR, consecuencia de la rabia que ya había frente al entonces dictador militar. Si eso lo relatabas antes del año 89, ni te imaginarías como habría terminado tu vida.

-

Para terminar verás videos antiguos de la ciudad de Concepción (Ambos de los años 50's). Y es posible que estos sean los registros audiovisuales más antiguos que se tengan de la Región del Bio-Bío, todos a COLOR:


No hay comentarios: