.

Blog Pasan Cosas. Concepción (Chile). Acabemos con el aburrimiento juntos, haciendo de éste TU VERANO MAS PRENDIDO.

martes, 3 de enero de 2023

RAFAEL: Un pedazo del Valle del Itata, en la Región del Bio-Bío

 

PRIMERO...UNA INTRODUCCIÓN

El Valle del Itata sin duda es uno de los parajes más
 bellos de la Zona Central, donde (Según se dice) sería la zona vitivinícola (o productora de vino) más antigua de Chile cuya tradición data del Siglo XVI. Algunas de dichas parras estarían en los predios del sector “Magdalena Alto”, ubicada cerca de Coelemu. Aunque ¡ojo! Que también hay historia en los alrededores de Quillón, sobre todo en la “Viña Lomas de Quillón”.


EL ITATA ES LA "TIERRA" DEL VINO

Si ponemos en contexto porque nació la producción del vino en los valles chilenos, es una actividad que derechamente fue instalada por los “huincas” (O sea, por los españoles que siglos atrás colonizó estas tierras). Recuerden que en la Europa del Mediterráneo (España, Francia e Italia) hay una producción milenaria de esta bebida, por lo que evidentemente los conquistadores trajeron este producto que venían consumiendo en su “Madre patria”. Cerca ya estaba también la ciudad de Concepción, por lo que estos valles (en completo dominio español) eran el patio de producción vinícola para los colonos.

No sería raro decir que esto configuró la “Cultura huasa”, considerando que también habían parras en la zona del Maule y también de Colchagua (Rancagua).

-

Y FUE EN EL VALLE DEL ITATA, DONDE LOS "HUINCAS" (ESPAÑOLES) SE ENCONTRARON POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, CON LA ETNIA MÁS INDOMABLE DE AMÉRICA...LOS MAPUCHES

Un último dato histórico para terminar. En el año 1536, antes de que Pedro de Valdivia pusiera su primer pie en este suelo, habría ocurrido “EL PRIMER CONFLICTO MAPUCHE” de la historia. ¡Broma! Fue el primer enfrentamiento entre “invasores huincas” y los lugareños mapuches. 

Se trata de la Batalla de Reinohuelén, que habría ocurrido cerca de lo que hoy conocemos como “Santa Cruz de Cuca” (Desde el Rio Itata yendo hacia Quinchamalí). Los españoles en sus primeras pisadas al sur del Aconcagua buscaban oro, y eran los subalternos de Diego de Almagro quienes encontraron una dura resistencia por parte de los pueblos originarios (Ojo, si bien la historia describe a Almagro como “el descubridor de Chile”, en realidad fue una especie de explorador fracasado porque al no encontrar abundante oro en estos valles regresó al Cuzco perdiendo una especie de apuesta con su rival Francisco Pizarro, quien mandó a que lo ejecutaron clavándole un ojo). 

 Este sitio fue lo más lejos donde esta avanzada de “invasores” ha podido llegar, evidentemente arrancaron de los ataques mapuches quienes en rigor también defendían sus tierras. Esto igual gatilló el posterior triunfo de Pizarro, quien en la década siguiente (Pasado el 1540) mandó a su colaborador Pedro de Valdivia explorar estos valles. Recién vino la fundación de Santiago en 1541.


¡AL GRANO!

-

¡Ahora sí! Vamos a Rafael…..

-

Ya yéndonos un poco al presente, en el año 2018 se oficializó la creación de la Región del Ñuble modificando (para bien o para mal) el mapa de la actual o nueva Zona del Bio-Bío conformándose ahora por tres provincias, no por cuatro como era antes. Con esto gran parte de este Valle del Itata forma parte de la nueva región vecina de Ñuble, cuyos predios se ubican en las comunas de Coelemu, Trehuaco, Quirihue, Cobquecura, Ninhue, Portezuelo, Ránquil y San Nicolás.

Aunque aquí hay una excepción, dado que un pedazo de este hermoso valle “típico” se ubica también en la Provincia de Concepción. Parece insólito, pero es así. Con un área de aproximadamente 65 Kilómetros cuadrados (Algo así, como unas 6500 hectáreas ¡o quizás un poco más!) tenemos los predios aledaños a la localidad rural de Rafael, un pueblo de 1280 habitantes que pertenece a la comuna de Tomé. Este último dato sería la explicación del porque este lugar es un pedazo del Valle del Itata EN LA REGIÓN DEL BIO-BÍO.

-

 Rafael se ubica 21 kilómetros al interior de Tomé (Hacia el oriente). Desde esta última ciudad costera se sale por calle Manuel Montt, donde el barrio de California sería la última periferia hacia “el campo”. Aunque hay otra cosa interesante, dado que dentro del mapa comunal tomecino Rafael sería el pueblo mas antiguo, posiblemente fundadora (junto con Coelemu) del actual Tomé y es que muchos de quienes hoy viven en la ciudad balneario son descendientes de familias que emigraron del campo, pues a mediados del Siglo XIX este litoral ofreció un interesante empuje industrial con la Fabrica Textil. Un ejemplo concreto es la Familia Bustos, hoy uno de sus miembros es Presidente de la Cámara de Comercio Tomé pero sus antepasados manejaron en la misma comuna un teatro para exhibir películas y años antes se instalaron en calle Nogueira tras haber llegado desde Rafael. Los tatara abuelos se dedicaron a actividades vinicolas y agrícolas de los valles. ¿Se fijan? Hasta hoy se percibe una aparente y espontanea hermandad entre la costera Tomé y la rural Coelemu, Rafael que se ubica al medio (de estos dos lugares) tampoco es un mero observador. Ojo ahí.



 La historia también cuenta que en la colonia Rafael fue un importante punto estratégico y logístico, para los viajes terrestres (en carreta, en ese caso) entre Concepción y Santiago. Es lo que los historiadores locales denominan “El Camino Real”, donde Penco también ocupa un papel importante porque como la comuna locera era Conce hasta 1751 la bajada que conectaría a San Carlitos con el litoral penquista es lo que hoy se conoce como la calle Villarrica (Cerca de Penco Chico). Entonces Rafael era un lugar de paso en el camino.

En el Siglo XVI se instaló un fuerte en este lugar, evidentemente para proteger el Camino Real de posibles invasiones mapuches. A mediados del Siglo XIX Rafael ya era un pueblo establecido, formando parte hasta 1850 del Departamento de Coelemu. Luego la cabecera de dicha provincia sería Tomé, y en 1891 se le otorga el título de ciudad (Si, Rafael tenía en el pasado su propio municipio pero eso perduró sólo hasta 1927).

Finalmente, otro personaje icónico del valle de Rafael fue el Mestizo Alejo (Gran protagonista de la historia local durante la colonia).

-

Rafael es un lugar que aún conserva una vida tranquila (algo apartada de la urbe, cada vez más contaminada, corrompida y peligrosa). En verano es todo un desafío caminar por sus calles a mediodía debido a altas temperaturas, en ese mismo horario pareciera que se respeta mucho el horario de siesta porque además del poco flujo de autos tampoco hay mayores alternativas donde comer una colación (apenas dos restaurantes, sin muchas opciones para el consumidor). Turísticamente hablando, su oferta es muy mínima aun cuando hay población viviendo en este lugar.    



¿CÓMO LLEGAR A RAFAEL? (Desde Concepción) - Vehículos particulares 

CON PEAJE: Desde el Enlace Agua Amarilla (Autopista del Itata), en dirección a Coelemu, Quirihue y Cauquenes.

SIN PEAJE: Por Tomé, saliendo desde la calle Manuel Montt en el barrio California (Hacia el poniente). Camino pavimentado. 

-

LOCOMOCIÓN COLECTIVA

BUSES RURALES DESDE CONCEPCIÓN: Paradero Magabus, calle Heras esquina Serrano. El bus sigue el mismo recorrido de las micros Tomé (Serrano, Avenida Chacabuco, Campus UdeC y Roosevelt). Aunque varios kilómetros después DOBLA EN LA AUTOPISTA DEL ITATA, EN DIRECCIÓN AL PEAJE AGUA AMARILLA. Aunque el bus no entra al pueblo de Rafael, por lo que con la ayuda de un "auxiliar" (en la máquina) debieras bajarte en la ruta, a la altura del cementerio. 

BUSES RURALES DESDE TOMÉ. En la calle Vicuña Mackena, esquina Manuel Montt, está el paradero de los buses rurales. Allí salen micros en dirección a Rafael, máquinas que si entran al pueblo por lo que deberás esperar que el chofer te deje en la plaza (cómodamente). 

-

-

UNA REMODELADA PLAZA (2022)

Apenas en este 2022 se reinauguró la plaza de Rafael. Un enorme sitio ubicado en altura, colindante con un cuartel de Carabineros, dos capillas religiosas (evangélica y católica), y un establecimiento educacional. La gracia de este arreglo está en sus 5 mesas para el picnic, ubicadas baja la sombrita de los árboles. Ante la falta de restaurantes, el visitante puede comprar su “cocaví” en el negocio para sentarse en estas mesas y capear el calor con una rica casatta. Asientos y mesas limpias, tachos para la basura totalmente vacías (expedito, y hasta algo “elegante”).

Saliendo de esta plaza hacia la bajada (en una de sus esquinas) no solamente podrías caminar por los peldaños de la escalera bajo plantas y árboles, además podrás escuchar el nítido cantó de algunos “grillitos” que se esconden entre las ramas. 

Curiosamente la plaza no ocupa todo el sitio, ya que se ubica al lado de la Cancha (Todo ese rincón de tierra, sin sombras).



-

ALMACENES DE “BARRIO” POR CALLE RAFAEL URREJOLA

A falta de mayor oferta gastronómica en Rafael, la opción está en comprar “provisiones” y en alguno de los tres negocios que se ubican a la vuelta de la plaza. En estos “boliches” encontrarás un surtido de productos como agua mineral (idea para el calor), bebidas gaseosas, casattas, pan, cecina, etc. Además al lado está el paradero de buses, aquí es donde los rafaelinos esperan subirse al recorrido que los lleva a Tomé y Coelemu (Aunque para ir a Concepción, o bajarte en el Enlace Penco, tendrías que caminar hasta la Ruta varias cuadras más al poniente, porque por ahí pasan).



-

CASAS DE ESTILO COLONIAL

Culturalmente Rafael tiene rasgos “itatenses” (alusivo al Itata), en varias de sus calles céntricas es posible encontrar casas antiguas y de estilo colonial. Con aproximadamente ocho ventanales en total, si es que la casa ocupa una esquina (Cuatro por calle), todas de primer piso y sin ser intervenidas con algun material “moderno” (que pudieran ser compradas en un Sodimac, o Easy).



-



 

UNA INTERESANTE CASA COLONIAL, SALIENDO HACIA “PISSIS”

Desde la plaza basta caminar una cuadra en dirección a “Pissis” (Aldea rural colindante con Rafael), específicamente en la esquina de las calles “Rafael Urrejola” con “Caupolicán”. Allí en altura verás una casa colonial aparentemente desocupada, en caso que el lugar no tuviera dueño podría ser aprovechado perfectamente (a modo de sugerencia por supuesto) como alguna de estas tres ideas: Restaurante Criollo (Con estándar turístico y regional), Museo o un Espacio para la cultura. De hecho Rafael no tiene museo.

-







ALDEA RURAL DE “PISSIS”

A solo un par de kilómetros de Rafael se ubica “Pissis”, aldea rural que colinda con el camino (que sigue hasta Los Quillayes). Incluso se puede llegar perfectamente caminando. Este punto comprende de viviendas, y un complejo turístico. Aunque lamentablemente no tiene negocios (ni siquiera por una Cachantún), mucho menos cuenta con alguna cocinería (no hay restaurantes).

Cerca se ubicó la estación de trenes, que formó parte del ramal Concepción – Rucapequén, y que habría conectado al pueblo de Rafael. Línea férrea que dejó de funcionar desde la década del 80’.

-





CALLES DE “TIERRA”, Y A SÓLO PASOS DE LA PLAZA

 Si algunos creen que en pleno 2023 tener calles pavimentadas, en tu comuna de residencia, es un derecho básico y “normal”, debiera serlo pero lamentablemente no en su totalidad (¡Oigan!, pero ¡en todo caso! si basta con ver que en la misma ciudad de Concepción todavía hay calles de tierra, adoquines, incluso en mal estado)

Pasa que gran parte de las calles céntricas de Rafael (Aunque el pueblo no comprende muchas cuadras, ¡que digamos!) siguen siendo de tierra. 

Aunque conservando cierta cuota de humildad, cabe preguntarse qué tan atrasado es un pueblo al no contar con calles pavimentadas. Hay lugares donde sus vecinos o pobladores no son partidario de poner asfalto, si es que su calle tiene algo de historia o es considerado un patrimonio. O desde lo meteorológico, el pavimento aumenta la sensación del término del barrio donde se ubica (Razón del porque en la Avenida Los Carrera, de Conce, es algo tedioso caminar a las 13 horas y bajo un día de Enero, el calor y la radiación ultravioleta “pegan bien fuerte” a la piel). Varios especialistas indican que esto aumenta en 1° o 2° la temperatura real.

-

EL PUENTE RAFAEL

Si hay un lugar típico y bello en Rafael es su puente, que cruza el rio del mismo nombre conectando además al pueblo con su salida norte (camino hacia Coelemu, y la Región de Ñuble). Es un puente angosto donde solo es posible el tránsito en un sentido, incluso para los peatones llega a ser incómodo cruzarlo (Salvo que no pasara nunca un vehículo, aunque los conductores son bien cordiales con quienes caminen por allí).

La vista al rio desde el puente es preciosa, una verdadera postal del lugar.

Ya después de cruzarlo te encontrarás posiblemente con el lugar más bacán de Rafael (desde lo meteorológico), se trata de un rincón protegido por enormes arboles que además de colindar con el camino ofrecen “abundante” sombra para capear así los casi 30° de temperatura, a las 13 horas.



-

En realidad son muchas las anécdotas que se pueden contar respecto a este bello (y aun bucólico) lugar. Pero lo importante es hacer soberanía de nuestra Región del Bio-Bío, y valorar que un pedazo del típico Valle del Itata no está muy lejos de Tomé por lo que incita a sorprenderse por tal anécdota. También este tipo de lugares nos motiva a una real descentralización, entender que nuestra región no es solamente el Gran Concepción. Y que viajar a otros países, no es el único gran panorama en vacaciones de verano.

-

RECUERDEN 

El paraíso está donde tu menos te lo imaginas.

Recién te das cuenta que vives en un gran lugar, cuando te tomas el tiempo de explorar un poquito.

Hay lugares muy bonitos (o incluso personas), sólo basta SACARLE “BRILLO”...a ese “diamante en bruto”.-


-

¡YA! ¿A dónde más podemos ir?









No hay comentarios: