.

Blog Pasan Cosas. Concepción (Chile). Acabemos con el aburrimiento juntos, haciendo de éste TU VERANO MAS PRENDIDO.

jueves, 17 de agosto de 2023

Algo de estrategia política: ¿Cuáles son las banderas de lucha que debiera tomar un candidato, al momento de hacer campaña? (Tres criterios)


En política existen dos situaciones: las expectativas de la gente y las intenciones del candidato. Cuando comienzan las campañas siempre predomina el imaginario de que una nueva autoridad debiera solucionar las cosas, pues se cree que varios de los problemas que están presentes hoy debieran ser erradicados en algún momento (Siempre en la mirada de la evolución). Sin embargo, es necesario distinguir entre el criterio subjetivo del candidato y la empatía social (cuando se comprende las reales problemáticas de la comunidad). Un ejemplo básico está con el republicano José Antonio Kast, ¡vean! cuando se candidateó a presidente por primera vez (2017) manifestó abiertamente su admiración al dictador Pinochet, y ya cuando pasó a Segunda Vuelta en las elecciones siguientes (2021) fue algo condicionado por los partidos de “Chile Vamos” moderando así su discurso. ¡Cuento corto! Una cosa es ser franco con tu verdadero pensamiento, y otra muy distinta es “ser pillo” predicando cosas que sean algo más aceptadas por la población (Como el combate contra la delincuencia).

Es por eso que acá les compartiremos tres criterios, para analizar que tipo de problemáticas debieran recogerse y así usarlas en las propagandas políticas (Siempre y cuando logren convocar a la gente. Más que mal, aquí importa ganarse los votos). 




-

CRITERIO 1. RECOGIMIENTO DE SITUACIONES QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD (Y PONEN EN JAQUE A LAS ACTUALES AUTORIDADES)


Se entiende que cada política tiene su pensamiento político, por lo que es complicado determinar quien ha sido el mejor gobernante de la historia. La razón es muy sencilla, para los comunistas Salvador Allende fue el mejor presidente y Pinochet lo peor que lo pudo pasar a Chile (Y viceversa, para los republicanos Pinochet fue un aporte mientras la Unidad Popular fue el momento más negativo del Siglo XX) Es como obvio ¿no? Entonces en una sociedad polarizada nadie es dueño de la verdad, todo proceso ha tenido sus pifias (Así como con Allende se incentivó el fanatismo revolucionario, con Pinochet agentes de la DINA ejecutaron personas). Nadie es perfecto.

En el caso de autoridades locales, estas buscan la manera de mantener una imágen intachable frente a la población mientras por detrás mantienen negocios e intereses que no siempre benefician a la gente. Así es como existe el conflicto entre medios oficialistas (muchas veces adherentes a la autoridad) y los medios alternativas (Manejados por gente de oposición, quienes si dicen los defectos o debilidades del poder local).

Un candidato que busque enfrentarse al poder vigente siempre acude a problemáticas que hayan sido de mayor gravedad en los útimos años, los que a ratos se publican en la prensa alternativa y ponen en tela de juicio a la autoridad. ¿Un ejemplo? La Minera Biolantánidos en Penco. Aunque hay argumentos bastante sólidos con tal de impedir que la comuna sea (Ni Dios lo quiera) “Zona de sacrificio”, siempre queda como un tipo de información periférica porque en el lugar del hecho esta autoridad cuenta con mucho apoyo (mercenarios). Si las agrupaciones ecologistas están totalmente claras para seguir dando la pelea, este tipo de situaciones podría servir como un buen discurso para el candidato.



-

Acá hay dos cosas que confluyen:


- Problemas de gran escala que genera consenso en casi todas las personas (Y quienes estuvieran en desacuerdo, son prácticamente los “apitutados” o “mercenarios” que serían personas de confianza para esta autoridad).


- Situaciones que logran debilitar simbólicamente a la autoridad, ya que sea porque el involucrado busque esquivar el tema (no responder) o simplemente porque adopta una actitud muy a la defensiva (Temor encubierto).



Otras problemáticas de gran envergadura podrían ser


- Índices de cesantía y pobreza (A ratos también el clientelismo político: “pitutos”)

- El centralismo

- La narco-cultura, el rol de “Seguridad ciudadana” y los niveles de “Contaminación acústica”

- La falta de liderazgo

- Intereses creados en las autoridades, quienes al asumir no son muy democráticos (Ejemplo: Inmobiliarias).

- Pocas gestiones de envergadura (Ejemplo: Nulo interés por gestionar un estadio de fútbol)

- Poco empoderamiento de sus vecinos (Ejemplo: Conformismo o Zona de confort)

- Estilo dogmático o arcaico de las mismas autoridades (Poco convocante, cero carisma).

- La falta de ordenanzas municipales

- Falta de espacios para niños y adolescentes (Deportes, arte, cultura, entretención)

- La salud mental, y la poca consideración (aun) del entorno social (con dicho tipo de estabilidad).

- Poblaciones (barrios) de rezago. Periferia, abandono, patio trasero.

- El derecho a la vivienda.

- La salud pública, y la enorme cantidad de trámites que debe cumplir un paciente para conseguir su hora (sea a medico general como a dentista).

Etc.






CRITERIO 2.

LOS SUEÑOS SUBJETIVOS Y HASTA ANTOJADIZOS DEL CANDIDATO (Propio de una “pataleta”)

-

Existe otro tipo de reclamos que también son legítimos, con la diferencia de que no logran consenso entre los habitantes. No es lo mismo reclamar por los trámites para conseguir una hora al dentista (en el consultorio CESFAM), que hacer berrinches por los ruidos molestos de los autos y sobre todo si se sienten hasta las 1 de la madrugada. ¿Razón? Ese anhelo tendría más detractores que adherentes, considerando que la calle es parte de la vía pública. Es cierto, cada persona es libre de transitar de noche (Salvo que hubiera Toque de Queda).



Un ejemplo concreto es cuando alguien pide "Aplicación de restricción vehicular nocturna”, donde se pida a varios organismos como Seguridad Municipal o Carabineros controlar a las personas quienes entre las 00 y 5 AM manejen por la calle. Aquí algunos pedirían acoger el modelo santiaguino, donde los autos que tengan dos terminaciones no tengan permiso para salir. ¿Tendría ventajas? ¡Claro que sí! Bajarían los ruidos molestos, y evitaríamos mas hechos de delincuencia. Si este control sólo se hiciera de Domingo a Jueves, ya mas o menos definiríamos al tipo de sujeto que anda a altas horas de la noche y todo bajo las siguientes interrogantes: ¿A donde vas? Si la gente duerme a las 2 AM del Lunes ¿Por qué tu sales? ¿Acaso no te puedes comunicar con un amigo por Whatsapp?¿Porque no se juntaron en el día? ¿Acaso se te olvida que el comercio establecido cierra a esta hora? ¿A las 3 AM sales a comprar el pan? Y si es por farmacias de turno, ¿tan enfermo estás, como para que salgas todos los días? ¿Te explotan en tu trabajo para que recién llegues a tu casa pasado la medianoche? ¿Qué escondes en la cartera de tu pantalón?, etc.



Dado la lógica anteriormente señalada no parece ser una mala medida, salvo que este tipo de controles restringe un derecho humano como lo es el de la libertad de desplazamiento. Este tipo de conflicto se interpretaría de dos formas, por un lado sería una aplicación netamente dictatorial y que traería costos políticos para la autoridad que lo ejecuta (¿El conductor mete ruido con el motor cuando maneja la camioneta? ¡Puede ser! ¡Es desubicado! Pero el alcalde sale perdiendo si manda varios radiopatrullas de carabineros a la calle….perdería adherente y sería indicado como “tirano”)

Un paréntesis antes que todo, Carabineros tiene la facultad de tomar control de identidad a quienes pasen por la calle. Quizás no sea tan mal visto que un radiopatrullas policial hiciera eso, aunque durante el trasnoche de un lunes. 

-




¿Y cual es la otra interpretación? Del porque el hecho de "controlar" a los conductores en la noche, pudiera generar conflicto. Los delincuentes se colarían del descontento masivo, para lograr "salirse cola suya". Es paradójico que las libertades y derechos sean usados abusivamente por inescrupulosos, o bien por gente que tenga malos hábitos (Uno de los reparos que tiene la ultraderecha con el concepto “Derechos Humanos”). Y como la calle es pública, el conductor se siente con el derecho de manejar con la música a alto volumen.

Hay una gran diferencia entre consagrar dichas libertades en sociedades ordenadas, y en otras de tipo más “tercermundista”. El tipico ejemplo entre naciones bananeras y escandinavas. En países como Suecia y Noruega se establecen todos esos derechos, con la cualidad de que la cultura nórdica no es de llamar la atención por unas copas de más (Igual beben “caleta”, pero no son tan “rascas” como algunos chilenos). De hecho, en Estados Unidos una de las cosas en la cual se quejan harto los latinos tiene relación con la tranquilidad acústica en los barrios, aunque tristemente en barrios de Houston o San Diego no se ve una cultura de comunidad (La idiosincrasia anglosajona es eminentemente individualista). Caso contrario está con los venezolanos, antes de 2019 predominó un discurso aparentemente “inclusivo” donde el chileno reconocía sus orígenes latinoamericanos y con eso aceptar al extranjero de países vecinos. Esto empezó a cambiar con el aumento de inmigrantes caribeños (También con colombianos y haitianos) quienes al practicar sus costumbres generaron un conflicto en el chileno anfitrión, con el tiempo terminando “cayendo mal” haciendo que así muchos ya perdieran la paciencia con sus arepas. Digámoslo, el latino es más “revoltoso”, bullicioso y escandaloso.

-

Volvamos a lo nuestro será mejor.

Estabamos con los criterios que debe tener un candidato al momento de recoger problemáticas para su campaña política, ¿verdad?

¡Bien! Ahora vamos con el último criterio.

-




CRITERIO 3. MOLDEAR LA “PATALETA” AL CONSENSO COLECTIVO

Esta es la cosa más interesante que pueden ver, ¡fijense! La idea de aplicar restricción vehicular en la noche no es mala, sólo que (en buen chileno) “muchos se te lanzan encima” cuando la ejecutas. ¿No cierto?

Hay técnicas de moldear tu ideal, a un mensaje mucho más cordial y tolerable para la gente.


Hagamos este ejercicio. No es lo mismo reivindicar la aplicación de un sistema “restrictivo para autos en la noche”, que aplicar un sistema de parquímetros en las calles de la ciudad. ¡Vean! Durante el día la gente llega en vehículo para hacer sus actividades (compras o trámites), si bien hay ciudades donde existe este sistema no en todas las comunas se aplica.

Cobrar por estacionarse en la calle puede traer dos frutos: recursos para el municipio (Oficina de patentes) y reducir la cantidad de autos que te ocupen la cuadra. Así dejaríamos de densificar la pobre ciudad que debe aguantar a conductores “jugosos”. Claramente sería una medida mucho más aceptada que el control nocturno.

¿Y si encuentras caro estacionarse? Camina o toma la micro. También ayudarías a dejar que el resto de los vehículos pasen. De vez en cuando la ciudad necesita respirar y tu mente también.

-



No hay comentarios: