.

Blog Pasan Cosas. Concepción (Chile). Acabemos con el aburrimiento juntos, haciendo de éste TU VERANO MAS PRENDIDO.

lunes, 15 de noviembre de 2010

LOS MAS PRECIOSOS Y BELLOS RINCONES DE TALCAHUANO

¿Los penquistas conocen el otro Talcahuano?: Miradores, cerros, subidas, vista al mar y un hotel

Conozca panoramas turísticos que por años están en el puerto, pero jamás son difundidos, son los más preciosos rincones de Talcahuano.

Antes del 27 de Febrero el puerto apenas fue conocido como un sector mas de Concepción, y esta aparente preocupación post-terremoto tiene un "sabor a morbo", ¿debe ocurrir una desgracia natural en nuestra zona para que recién los medios, la publicidad o las autoridades prioricen a Talcahuano?.

Ahora es tiempo de que todos los 180.000 choreros se identifiquen realmente y "de corazón" con Talcahuano, que exigen con todo su derecho un merecido renacimiento y "mejoramiento radical", porque las condiciones están para convertirse en un perfecto "Valparaíso para los penquistas". Solo falta la voluntad de sus vecinos, toda la osadía suficiente, la consecuencia y la lucha constante para que el penquista tenga el gusto y agrado incondicional, de venir a pasear en un fin de semana a Talcahuano.




Durante el último tiempo la Plaza de Armas en el puerto es un lugar muy concurrido (antes del terremoto poca gente venia a darse una vueltecita por esos rincones), y es que muchos locatarios se instalaron porque con el terremoto casi lo perdieron todo, de esta forma pretenden recuperar lo que alguna vez se perdió. Ofrecen todo tipo de malabares, venden comida rápida (completos, papas fritas) y accesorios, toda esta iniciativa tiene un muy importante respaldo municipal.

Por las calles Aníbal Pinto, Bulnes, San Martín y Sargento Aldea se puede llegar al "rinconcito romántico y pintoresco del puerto", subidas desde la plaza hacia el cerro, altas, con un toque porteño (como en los cerros de Valparaíso o incluso de Tomé), pero hoy son simples calles de población y la gente de Concepción no conoce mucho de estos rincones, de mejorar el turismo se podrían promover: Discotecas, Museos, Restaurantes, Paseos Peatonales, Heladerías, Pubs, Centros de Eventos, Barrios Culturales, Paseos Peatonales Turísticos, algún club rockero, Encuentros Artísticos al aire libre, o algún Salón de Tocatas. ¿Pero ahora? ¡Nada de eso hay!.

SUBIDA DE CALLE ANIBAL PINTO


Es rara, es una calle de estrato medio-alto. Desde la plaza se camina hacia una subida. Primero, llega al Colegio Etchegoyen, de buena fama porque muchos de sus egresados logran entrar a la universidad, al frente se pueden ver construcciones antiguas pero abandonadas, unos de los pocos vestigios el Talcahuano histórico.

Desde la subida se ve un hotel, y el edificio no es malo, un rincón bien decente, ideal para profesionales y empresarios, lejos de todo ese estigmatizado o mal caricaturizado ambiente de cabaret.
Siguiendo en la caminata se ven antiguas casas, grandes y de dos pisos, con vista al mar, en plena subía, una arriba por sobre la otra, la caminata por esa subida es difícil.

Y en el punto más alto hay chalets enormes, de rejas grandes e interesante vegetación, parecidas a las casas de Lomas de San Andrés. La idea de dar a conocer el sector, es para motivar la iniciativa de empresarios en reconstruir Talcahuano.


SUBIDA DE CALLE BULNES


Desde la plaza se llega a varios miradores a los cuales se ingresan por escaleras pavimentadas hasta un punto plano, desde donde se mira el mar o se puede sentar. Hasta hace poco tiempo la infraestructura se mantuvo desde la década del 80, pero el Sr. Gastón Saavedra (PS), alcalde de Talcahuano, gestionó la remodelación de miradores en el Cerro David Fuentes. La subida es alta, y también se ven allí casas históricas, con más de 100 años, de dos pisos, y una al lado de otra. Es un barrio mucho más modesto, y es solo una población, nada que promueva hasta el momento el tan soñado y ansiado "turismo chorero", tampoco su patrimonio ni su identidad o cultura local. Los muros "son fomes" (mejor dicho, no están pintados con ningún arte muralista para adornar), quedándose solo con el calor que combinan el cemento y las rocas, ¡falta color allí!, (este es un espacio ideal para los grafiterios, ¡vengan al puerto a "ponerle color"!), esos lugares por la falta de difusión simplemente se desperdician, y no son nada de malos esos rincones.



SUBIDA DE CALLE SAN MARTÍN



Lo único interesante de esta subida es que es muy alta (tan alta como las subidas a los cerros de Tome). De muy poco transito de vehículos, y es un sector poblacional mas en el puerto. Aun no se pueden mirar en menos las casas antiguas de esta calle, algunas todavía funcionando con familias viviendo allí, y otras están deshabitadas. Lo preocupante es que todas tienen su propietario (legalmente o judicialmente hablando), y eso no motiva ni promueve su interacción con la comunidad. ¿La vista al mar? ¡Excelente!. Ideal para fotografías.

LA "ATRACTIVA BAJADA" DE CALLE CASTELLÓN



Entre las calles Valdivia (camino a San Vicente desde la Avda Colón) y San Martín ha una hermosa, preciosa y atractiva bajada, de pendiente muy fuerte y bajo enormes árboles. Es un rincón muy poco conocido, difundido, y además poco fotografiado, "un verdadero túnel ecológico", un rincón muy tranquilo (de día), pero rodeado de sitios eriazos y semi abandonados. Eso si, faltan veredas, el peatón perfectamente podría ser atropellado y de sorpresa. ¡PRECAUCIÓN! Por lo poco concurrido del lugar no se recomienda de ninguna manera venir de noche, pero si es recomendable venir un fin de semana.

MIRADOR - BAJADA PETONAL DE LA CALLE ANTONIO VARAS



Es una de las pocas subidas exclusivamente peatonales, entre las calles Aníbal Pinto y Castellón (en pleno Cerro David Fuentes). Las escalas son grandes y por cuenta de sus vecinos se colocan plantas y maseteros, con hermosas a su alrededor y hermosa vista al mar. Se puede sentarse en las escalas para relajarse y disfrutar un poco de la vista, e ideal para pololear. El barrio es Clase Media-Alta, y si quiere regresar al centro de Concepción está a pasos del paradero de taxibuses al momento de bajar en las escalas.


PASAJE FAGALDE (BELTRAN MATHIEU)



Es un antiguo barrio que jamás fue aprovechado turísticamente, y en pleno centro de Talcahuano. Este histórico rincón no es difundido como punto de interés en Talcahuano, complicando así la motivación de que los penquistas la visiten. Fue un barrio privado y de inmigrantes franceses entre 1890 y 1924. Está a una cuadra del frontis municipal, entre las calles Sargento Aldea y Castellón, se llama pasaje Mathiew, pero es más conocido como “pasaje Fagalde”. Antiguo barrio con viviendas de estilo francés que datan de 1890, cuando allí se instaló la colonia francesa. Pero sólo lo conocen los choreros.

El libro de Oro de Talcahuano cuenta que “en el lugar vivieron ingenieros y técnicos franceses, gestores de la construcción de dos diques en los astilleros de ASMAR hace un siglo. Como barrio de inmigrantes fue recinto privado hasta 1924, pasando a ser calle pública como obsequio de los profesionales, quienes posteriormente viajaron a Francia”. En el día de hoy, sigue siendo un rincón estable ya que varias familias viven en este pasaje, y sobre todo porque los colores de las casas son atrayentes en medio de una comuna no difundida, ni visitada, incluso abandonada para los visitantes de otras comunas.




SUBIDA AL CERRO BELLAVISTA - A PASOS DE LA ENTRADA BASE NAVAL



Antes de ingresar a la Base Naval de Talcahuano (recinto privado y custodiado por la Armada de Chile) hay una subida pavimentada por el cerro, es larga y cansadora, ideal para mirar el mar y tomar fotos, es un barrio modesto y muchas de sus casas son de madera, el entorno es muy cálido, familiar y provinciano. Pero no se recomienda venir de noche (de día y sobre todo en la mañana es mejor), salvo que tenga conocidos, parientes o amigos por estos rincones. Pocas facilidades en locomoción colectiva. Bosques y pinos forestales en sus alrededores.

¿Bohemia de pubs, tocatas y discotecas? ¿O BOHEMIA DE CLUBES NOCTURNOS Y CABARETS?



Se habla mucho (y hasta el cansancio) de la famosa reconstrucción, y hasta hoy no es "muy bacán" conocer Talcahuano, pero podemos mejorarlo si le ponemos un poco de nuestro corazón. En ninguna parte del centro chorero funcionan discotecas, tampoco pubs, en el verano no hay ofertas para salir a carretear en este puerto. La bohemia al más puro estilo Valparaíso parece no funcionar aquí en Talcahuano. No hay centros literarios, bohemia artístico-nocturno, y al parecer la clase acomodada que vive en este sector es una de las condicionantes para este hermoso sueño, y es que efectivamente buscan tranquilidad, no podemos negar de que esto es un mal para el poco y "muy artesanal" turismo de Talcahuano.

Tienen la denigrante fama (según la mentalidad más progresista y amplia) de tener solamente "bohemia de cabaret", clubes nocturnos que funcionan cerca de los sectores Libertad y San Vicente (entre la zona pesquera Rocuant y el Gimnasio La tortuga, por la Avda Colón). Para variar, y en una esquina cercana - como el de Colon Esq. Angamos - se pueden ver niños fumando neoprén por las noches.

Quienes quieran cambiar radicalmente Talcahuano. Algunos puntos a considerar:




a) Hoy: La noche de Talcahuano "sin vida"

Para quienes caminen por la costanera y en la noche, se darán cuenta que le falta vida, aun con todo el cariño del chorero a su ciudad-puerto, y tampoco la hay en la Plaza de Armas. Una realidad distinta al de Tomé, la comuna balneario de la Provincia de Concepción, donde el tomecino quiere mucho a su pueblo, y hasta los mismos buses del recorrido Tome-Concepción tienen un slogan que lo ve cualquiera: "ORGULLOSOS DE SER TOMECINOS".

¿Por qué no se puede ser orgulloso de ser chorero? ¿De ser lotino? ¿Coronelinos?, y ¿cuando gritaremos nuestro orgullo por Talcahuano en el centro de Concepción?.

Volviendo al tema: Talcahuano. Con el temor de ser asaltados en el momento menos esperado, con suerte se pueden ver 5 personas caminando por la costanera en toda una hora

b) Un patrimonio histórico y arquitectónico que a nadie la importa

En las calles Blanco Encalada y Colon había muchas construcciones antiguas, y fueron parte de casco histórico de Talcahuano. Ningún medio local se preocupó de dar espacio, nada del rescate histórico porteño en las noticias, nada para motivar el paseo de los penquistas por sus rincones (a esto paso los canales de Santiago llegan a hacer mejor la pega, ¡como siempre!). Lo que no se valora o se quiere rescatar de Talcahuano (antes y después del 27-F) es apenas el 1% de lo que es Valparaíso (un punto obligado en el turismo dentro de Chile, y una ciudad mucho más que querida por los visitantes de Santiago).

Se entiende que la prioridad ahora es que los afectados tengan sus casas, y también todas las condiciones dignas par surgir, seguir saliendo adelante. No nos olvidemos de que Valdivia también sufrió el terremoto de 1960, y hoy es una de las ciudades más hermosas y visitadas de nuestro país, tanto que la televisión de Santiago y la publicidad la difunden mucho (mientras en Concepción nos matamos de envidia, broma).

En conclusión



A ciertas agrupaciones sociales que dicen trabajar en la reconstrucción del puerto -como la Red Construyamos- solo le importa el manejo político a la comunidad, ¿cómo responden a quienes van a las asambleas y exigen el romántico sueño de crear un Talcahuano-Valparaíso?, simplemente que no están de acuerdo con ese planteamiento, que no creen en esa idea "mediática" de proponer en una mesa como genios, y terminar esperando que alguna autoridad empresarial o de la República los llame. Pero en teoría, ¿qué tiene ese de malo?. No olvidemos que la "Zona Franca" también es un proyecto en juego.

Está claro y es definitivo que el puerto no merece seguir mirado en menos, tampoco de seguir catalogado como "un puerto rasca", y que realmente se haga valer por ser el primer puerto pesquero, industrial y militar de Chile. Por tal sufrimiento e injusticia colectivas Talcahuano merece algo mucho mejor, en vez de seguirnos llenando la boca con la palabra "reconstrucción". Concepción y la VIII Región del Bío Bío están en deuda con Talcahuano, y en parte también, Santiago.

¿Un Talcahuano turístico y juvenil?...es posible.

No hay comentarios: