CONTACTO

Correo electrónico (mail): pasancosas.blog.denuncias@gmail.com // pasancosas.programaradial@gmail.com

jueves, 13 de agosto de 2015

El Genero policial, el policial negro y el neo-policial

Capítulo 1. El Género Policial

Es un tipo de estilo literario dentro de la novela, que es a su vez un género de la épica y narrativa. Un género que tiene como esencia la resolución de un sujeto caso. Se trata de una estructura novelística cerrada.

Al principio solamente se mostraban los hechos y las investigaciones del detective, luego se fue poniendo mayor énfasis en la vida y motivaciones del delincuente, y las raíces socioculturales de la delincuencia. A grandes rasgos, hay muchas características prototípicas de casi todo este tipo de literatura.



Y se subdivide en tres corrientes:

·         De enigma
·         Policial negro
·         Neo-policial


1.1.  El Género policial clásico

También conocido como G.P de enigma. Es un estilo cuyo eje es la incógnita. Consiste en apreciar como un asesinato se debe aclarar a través de un procedimiento gradual, metódico y racional, las circunstancias exactas en que se produjo, hasta descubrir al autor de dicho crimen. Este estilo nació en 1841. (González de Gambier 2002: 283)

Conocido también como G. Policial Clásico. Fue utilizado por el fundador y padre de la narrativa del crimen, Edgar Allan Poe. Autor de una de sus obras más conocidas, “Los crímenes de laRue Morgue” (1841), que fue publicada en el medio “Philadelphia magazine”. Sus otros exponentes del género son: Arthur Conan Doyle, Gilbert Chesterton y Agatha Cristhie.

El detective posee un carácter frio y calculador. Resuelve el enigma mediante el razonamiento y la deducción lógica que es sustentada luego mediante las pistas. Su resolución es casi un juego mental, por tanto algunas veces el investigador puede ser algún aficionado o persona no vinculada con las fuerzas policíacas que se ve involucrada en el caso fortuitamente.

En este tipo de novelas las historias ocurren en los estratos sociales medios y altos. El enigma es presentado como un ejercicio de deducción mental. Crimen enigmático, y a simple vista, insoluble. Las narraciones tratan sobre asesinatos y robos. De vez en cuando, a modo de característica, hay tendencias que mezclan elementos del espionaje o de la ciencia.    

Aunque Poe se apoyó en las “Memorias de Vidoq”, y las novelas góticas del Siglo XVIII dotadas. Pero la novela policial ya se insinuaba en la obra de diversos autores, como por ejemplo Eugene Sue (Los misterios de París), Balzac (Un asunto tenebroso) y Paul Féval (Los misterios de Londres), (González de Gambier 2002: 284)

En 1865 el género alcanzó vigor  por la facilidad de la publicación y divulgación en forma de folletín. También con la obra de dos precursores: Emile Gaboriau  y Wilkie Collins.  Cuando en 1887 aparece la primera novela de Arthur Conan Doyle (1859 – 1930), Un estudio en escarlata, la novela policial es ya un género totalmente consolidado.

En pleno auge del positivismo cientificista, Doyle creó dos personajes, Sherlock Holmes y su ayudante, el doctor Watson, que llegaron a tener casi una vida propia, independiente de la obra. Doyle otorgó a la novela policial rigor lógico, en un proceso de continuo encadenamiento de deducciones.

En el fondo, A. Conan Doyle perfecciona el género. Mientras que Gilbert K. Chesterton (1874-1936), con una serie de obras que se inició con El hombre que fue Jueves, se alejó de la novela folletinesca, para afirmar el tipo de novela problema, especulativa, rigurosa. Agatha Cristhie es quien mejor representó este tipo de novela.   


1.2 Género policial negro

Apareció en los años 30´ en EE.UU, tras la Depresión Económica de 1929. Los escritores se valieron de las revistas baratas, e importante negocio editorial. Además se sentía el peso de los grandes escritores en posguerra (Ernest Hemingway, John Dos Passos, Francis Scott Fitzgerald, etc.) que imponían un lenguaje escueto y directo, con un cambio de perspectiva.

El tema central siguió siendo el crimen, pero en medio de una sociedad corrupta, con altos dignatarios y ejecutivos inescrupulosos, presionados por el hampa y la mafia. (González de Gambier 2002: 284)

El iniciador de este tipo de novela fue Dashiell Hammet con “Memorias de un detective privado”, obra continuada por una serie numerosa en la que se destacan: “Cosecha roja”; “El halcón maltés” y “La llave de cristal”. Los otros escritores de este estilo son: Ramón Díaz Eterovic, Sergio Gómez, Osvaldo Soriano, Roberto Ampuero y Ricardo Piglia.

Las obras más conocidas de este género son: Adiós Hemingway, La vida misma, La ciudad está triste, El hombre que pregunta, La mujer del policía, “Artistas, locos y criminales”, “Nuestros años verde olivo”, Plata quemada y Blanco Nocturno.  


1.3  Género neo-policial       

La narrativa policial en los países latinoamericanos llega tan tarde como la misma sociedad industrial que la forjó. La ausencia de grandes obras policiacas tiene su explicación por causas políticas o, más concretamente, gubernamentales (Martin y Sánchez 2007: 51).

Entre ellas, los fuertes nexos feudales y las claras implantaciones dictatoriales en Latinoamérica, que impidieron el desarrollo  de una narrativa con visos de ser crítica respecto a lo establecido o que pudiese mostrar, a través del recurso argumental del delito, la violencia imperante en unas sociedades férreamente ordenadas y controladas.

Todo esto conllevó, inevitablemente, la aparición de una policía represora y violenta en sus acciones,  muy distinta en la que fue surgiendo en los países dónde la novela policiaca y negra gozaba de una gran popularidad, en los que las fuerzas policiales eran miradas sin recelo alguno por la ciudadanía.  

Sus máximos exponentes son el mexicano-español Paco Ignacio Taibo II (Cuatro manos),  el argentino Jorge Luis Borges, Leonardo Padura y el argentino Mempo Giardinelli (Luna caliente).


Bibliografia consultada


LIBROS
-          GONZÁLEZ DE GAMBIER, Emma (2002), Diccionario de terminología literaria. Madrid (España) p. 283, 284.                       
-          LUCENA S., Manuel (1992), Crónica de América. Barcelona (España)  
-          VV.AA (1996) Gran Plaza & Janes ilustrado (Diccionario).

-          VV.AA (2003), Estudio y Comprensión de la Sociedad. Texto para el estudiante 8º Básico. Chile, Ed. Mare Nostrum.

No hay comentarios: