La derecha chilena durante la Unidad Popular (1970 – 1973)
Para las elecciones presidenciales de 1970 el Partido Nacional (PN) presenta al independiente Jorge Alessandri Rodríguez[6], pero quien gano en las elecciones fue el candidato del Partido Socialista (PS) y de la Unidad Popular (UP) Salvador Allende. Desde ese momento existía temor por el experimento de paradigma que se aplicaría en el gobierno, hubo intentos de gobierno empresarial (con Jorge Alessandri en 1958) y otro que seguía los ideales del humanismo cristiano - doctrina politica y filosofia cuna de la Democracia Cristiana- (con Eduardo Frei Montalva en 1966), ahora se quería implementar el modelo socialista (marxista).
Salvador Allende fue una amenaza para los intereses de EE.UU en Chile (como también en otros países de América Latina) pero no por ser un gobierno marxista, simplemente porque el presidente fue anti-norteamericano. Por esa razón el P.N recibió apoyo económico de EE.UU para lograr sacar a Allende del gobierno, una de sus herramientas fue el Diario Tribuna, propiedad del Partido Nacional. Otros periódicos que defendieron a la derecha son: La Tercera, El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Segunda y La Prensa, así también canales de televisión universitarios (Canal 13 y UCV Televisión), y radioemisoras como la Radio Agricultura FM.
Como el gobierno era de la Unidad Popular, hizo que la derecha enfrentarse una dura lucha en la que comenzó a recuperar el poder político, y que reflejo la radicalización de las ideas, lo que se vio reflejado en la perdida de votación que sufrió la Democracia Cristiana en 1969, en comparación con los excelentes resultados obtenidos en 1965. A medida que pasaban los meses la situación político-económica torno insostenible, el alza de insumos básicos como la alimentación y el vestuario hizo que la inflación superara el 600%. Mientras esto sucedía, las dos alas de la derecha, es decir, los miembros del PN y los gremialistas, enfrentaron la situación de distinta manera, aunque con un mismo fin, terminar con el gobierno de Allende. Por una parte el PN acuso al gobierno de ilegitimidad por faltar al Estado de Derecho, al atentar contra la libertad de expresión e interfiriendo en las decisiones del poder judicial. Por otra parte, los gremialistas buscaban hacer de estas entidades (los gremios), órganos independientes de los partidos políticos que pretendan alcanzar el beneficio de sus bases y no de las cúpulas.
En julio de 1972 nace la Confederación de la Democracia (CODE), la coalición política de oposición a la Unidad Popular (UP). Formada por el Partido Nacional (PN), la Democracia Cristiana (DC), el Partido Democrático Nacional (PADENA), la Democracia Radical (ex miembros del Partido Radical, pero anticomunistas), y el Partido de Izquierda Radical.
En la derecha durante esos años también había un grupo paramilitar denominado Patria y Libertad. Fundado en 1970 por Pablo Rodríguez Gretz, con el fin de generar atentados terroristas, acciones de sabotaje, participe de protestas y también de cacerolazos en contra del gobierno de Allende, al que consideraban una dictadura del proletariado y añadían que la Unidad Popular corrompía a la sociedad chilena, también recibieron financiamiento de la CIA. Fue disuelto después del golpe militar. A la crisis presidencial se le suma la visita de Fidel Castro (1971), las tomas en las fábricas, las colas a los almacenes y el poco apoyo en la misma UP lo que para efectos sociales y mediáticos Allende perdía credibilidad, la derecha recobró el poder después de nueve años cuando Jorge Alessandri dejó el poder. En las elecciones parlamentarias de 1973 la CODE logró el 54,42% de los votos superando a la UP que bajó a un 44,66%, esto ocurre a seis años del golpe militar ocurrido el 11 de Septiembre.
Ocurrido el golpe militar la ciudadanía se acostumbraba a los cambios políticos considerando que no todas las personas comunes son de izquierda[7], esto si se compara con el discurso marxista: “somos el partido del pueblo y los trabajadores”. ¿Y que paso en la derecha? Sus partidos políticos ,(como unos mas entre todos los partidos), la CODE y el movimiento Patria y Libertad desaparecieron meses después.
Para las elecciones presidenciales de 1970 el Partido Nacional (PN) presenta al independiente Jorge Alessandri Rodríguez[6], pero quien gano en las elecciones fue el candidato del Partido Socialista (PS) y de la Unidad Popular (UP) Salvador Allende. Desde ese momento existía temor por el experimento de paradigma que se aplicaría en el gobierno, hubo intentos de gobierno empresarial (con Jorge Alessandri en 1958) y otro que seguía los ideales del humanismo cristiano - doctrina politica y filosofia cuna de la Democracia Cristiana- (con Eduardo Frei Montalva en 1966), ahora se quería implementar el modelo socialista (marxista).
Salvador Allende fue una amenaza para los intereses de EE.UU en Chile (como también en otros países de América Latina) pero no por ser un gobierno marxista, simplemente porque el presidente fue anti-norteamericano. Por esa razón el P.N recibió apoyo económico de EE.UU para lograr sacar a Allende del gobierno, una de sus herramientas fue el Diario Tribuna, propiedad del Partido Nacional. Otros periódicos que defendieron a la derecha son: La Tercera, El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Segunda y La Prensa, así también canales de televisión universitarios (Canal 13 y UCV Televisión), y radioemisoras como la Radio Agricultura FM.
Como el gobierno era de la Unidad Popular, hizo que la derecha enfrentarse una dura lucha en la que comenzó a recuperar el poder político, y que reflejo la radicalización de las ideas, lo que se vio reflejado en la perdida de votación que sufrió la Democracia Cristiana en 1969, en comparación con los excelentes resultados obtenidos en 1965. A medida que pasaban los meses la situación político-económica torno insostenible, el alza de insumos básicos como la alimentación y el vestuario hizo que la inflación superara el 600%. Mientras esto sucedía, las dos alas de la derecha, es decir, los miembros del PN y los gremialistas, enfrentaron la situación de distinta manera, aunque con un mismo fin, terminar con el gobierno de Allende. Por una parte el PN acuso al gobierno de ilegitimidad por faltar al Estado de Derecho, al atentar contra la libertad de expresión e interfiriendo en las decisiones del poder judicial. Por otra parte, los gremialistas buscaban hacer de estas entidades (los gremios), órganos independientes de los partidos políticos que pretendan alcanzar el beneficio de sus bases y no de las cúpulas.
En julio de 1972 nace la Confederación de la Democracia (CODE), la coalición política de oposición a la Unidad Popular (UP). Formada por el Partido Nacional (PN), la Democracia Cristiana (DC), el Partido Democrático Nacional (PADENA), la Democracia Radical (ex miembros del Partido Radical, pero anticomunistas), y el Partido de Izquierda Radical.
En la derecha durante esos años también había un grupo paramilitar denominado Patria y Libertad. Fundado en 1970 por Pablo Rodríguez Gretz, con el fin de generar atentados terroristas, acciones de sabotaje, participe de protestas y también de cacerolazos en contra del gobierno de Allende, al que consideraban una dictadura del proletariado y añadían que la Unidad Popular corrompía a la sociedad chilena, también recibieron financiamiento de la CIA. Fue disuelto después del golpe militar. A la crisis presidencial se le suma la visita de Fidel Castro (1971), las tomas en las fábricas, las colas a los almacenes y el poco apoyo en la misma UP lo que para efectos sociales y mediáticos Allende perdía credibilidad, la derecha recobró el poder después de nueve años cuando Jorge Alessandri dejó el poder. En las elecciones parlamentarias de 1973 la CODE logró el 54,42% de los votos superando a la UP que bajó a un 44,66%, esto ocurre a seis años del golpe militar ocurrido el 11 de Septiembre.
Ocurrido el golpe militar la ciudadanía se acostumbraba a los cambios políticos considerando que no todas las personas comunes son de izquierda[7], esto si se compara con el discurso marxista: “somos el partido del pueblo y los trabajadores”. ¿Y que paso en la derecha? Sus partidos políticos ,(como unos mas entre todos los partidos), la CODE y el movimiento Patria y Libertad desaparecieron meses después.
Complementa tu enciclopedia de politica chilena, mas links (¡Echale un vistazo..!):
¿Que es la DERECHA politica?
No hay comentarios:
Publicar un comentario